Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Tras el éxito cosechado en 2018 con “La maldición de Hill House”, su creador Mike Flanagan regresa a esta serie de formato antológico para contarnos otra íntima historia de fantasmas. Mientras la primera temporada se basaba en el libro homónimo de Shirley Jackson, esta segunda también se inspira en la literatura, la del estadounidense Henry James y su clásico “Otra vuelta de tuerca”, novela publicada en 1898.



En esta ocasión, la acción se remonta a los años 80 y gira alrededor de Dani Clayton (¿referencia al director y productor de la adaptación original de los años 60?), una joven estadounidense que emigra a Gran Bretaña huyendo del oscuro pasado que la persigue cual sombra. Allí será contratada como au pair por un misterioso ricachón con dos sobrinos que viven en Bly Manor, una finca en la campiña inglesa, al cuidado del servicio. Lo que Dani veía, en un principio, como una oportunidad para empezar de nuevo, pronto se revelará como una experiencia única a la vez que reveladora.



El reparto cuenta con varias caras conocidas de la primera temporada como Carla Gugino, Henry Thomas, Kate Siegel, Oliver Jackson-Cohen o la protagonista de esta historia, Victoria Pedretti, y también con nuevas incorporaciones como T’Nia Miller, Amelia Eve o Amelie Bea Smith y Benjamin Ainsworth, los encargados de dar vida a los niños Flora y Miles, respectivamente.


Por lo pronto, La maldición de Bly Manor destaca, al igual que su predecesora, por su exquisita factura técnica. Todo en esta segunda temporada está cuidado hasta el más mínimo detalle: la ambientación de terror neogótico envuelta en esa atmósfera victoriana, los interiores de la mansión, la magnífica fotografía y la iluminación (o falta de). 



La música vuelve a ser una de sus grandes bazas a la hora de transmitir emociones. Los hermanos Newton, asiduos colaboradores de Flanagan, componen una banda sonora memorable, fantasmal, embrujadora y sobretodo evocadora. Para ello, rescatan temas de la primera temporada, como “Go tomorrow” y crean otros nuevos que van evolucionando conforme transcurre esta historia de amor sepulcral.



Donde más difiere esta segunda temporada es, sin duda, en el guion. Flanagan se distancia levemente de lo sobrenatural, para centrarse más en el aspecto humano. Al fin y al cabo, “La maldición de Bly Manor” no deja de ser un compendio de historias sobre almas condenadas, amores prohibidos y profundos rencores.


Cada habitación, cada muro y pasillo de Bly Manor esconde una triste serenata. Flanagan se sirve de sus personajes para hablar de todas las formas de amor, desde el más superfluo y manipulador, hasta el más hondo y penetrante. 



Quizá esta sea la razón por la que no ha convencido al público de igual manera que lo hizo en 2018. El realizador de “Oculus” o la reciente “Doctor Sueño” no pretende contar más de lo mismo. Hill House encerraba un cuento, quizá más aterrador y efectivo, pero no más sentido que el de Bly Manor. 



A su manera, ambas hablan sobre las maldiciones que todos guardamos en nuestro interior: el desgarrador dolor de la pérdida de un ser querido, de una mente atormentada por la culpa, de un recuerdo que se esfuerza por no caer en el olvido…todo ello encerrado en la prisión de nuestra mente, representada en la serie en forma de viejo caserón.



Seguramente Hill House fuese más terrorífica, eso no lo discuto, pero ambas sirven el mismo propósito. Flanagan no busca un terror de sustos, en Bly Manor menos aún que en Hill House, sino llegar a conmover al espectador mostrándole la cara más afligida y lúgubre de la vida, que no es otra que la muerte.


Mientras la muerte en la primera temporada giraba entorno a la enfermedad mental y cómo esta nos corroía por dentro, esta segunda se centra en el amor y en sus consecuencias más fatales.



No obstante, si tuviera que escoger una temporada, probablemente sería la primera, no solo porque fuese más refrescante dentro del panorama seriéfilo, sino porque sus personajes están mejor tratados que en “La maldición de Bly Manor”.


Sin entrar en spoilers, alguna de las subtramas que expone no llegan a ser tan convincentes como otras, lo cual lastra el ritmo de la historia. Un ejemplo sería la amilbarada relación entre Peter Quint (Jackson-Cohen) y Miss Jessel (Tahirah Sharif). Nunca llegué a comprar su romance y su desarrollo me pareció el más flojo y ñoño de todos los expuestos, dando bandazos emocionales de episodio en episodio hasta su precipitado y poco elaborado desenlace. 


En comparación a la adaptación original, Quint y Miss Jessel ofrecen muy pocas variantes a una historia que, por momentos, cae en el exceso y en la repetición de patrones. Ni meten miedo, ni resultan amenazantes, ni sirven como apoyo para revelar los problemas psicológicos de la nueva au pair, la cual tampoco alcanza los niveles de ambigüedad moral y de complejidad de Miss Giddens.


También eché en falta algo más de desarrollo de algunos personajes secundarios, como el “niño fantasma” que entabla amistad con Flora o la relación entre Dani y su demonio interior, aunque eso hubiese repercutido seriamente en el metraje. 

En cuanto a las actuaciones, cabe mencionar a Victoria Pedretti en el papel protagonista (aunque no puede competir en ningún momento con Deborah Kerr en la cinta original) y a Kate Siegel en un rol secundario que no dejará indiferente al espectador. El resto de interpretaciones cumplen su función, aunque nunca llegan a dar el do de pecho. Queda claro desde un principio que Flanagan es la gran estrella del espectáculo, el titiritero que mueve los hilos y el relojero que hace funcionar el conjunto. 


Esta serie antológica es obra de un autor que ama el terror clásico y sabe cómo traerlo al formato televisivo contemporáneo.

En definitiva, puede que esta segunda temporada no resulte tan refrescante, original y juguetona como su antecesora. Hay menos sustos, fórmulas que se repiten y un mensaje que parece ser el hilo vertebrador de toda la serie: el ser humano y sus miserias yacen en lo más profundo del terror. 


Pese a no alcanzar las mismas cotas de genialidad, “La maldición de Bly Manor” es una buena historia, narrada con habilidad por un cineasta que domina las técnicas del género (me encanta como juega con la profundidad de campo) y al que le apasiona un buen cuento de horror gótico. 

No pretende repetir éxito, si lo quisiera no hubiera escogido un formato antológico. Por ello no se las debe comparar, aunque la tentación exista: una es más terrorífica, la otra más nostálgica; una nos habla sobre los traumas familiares, la otra sobre los infinitos entresijos del amor; lo que ambas comparten es que, en esencia, son historias profundamente íntimas, con las que todos podemos conectar en mayor o menor medida. Lo hizo en 2018 y lo vuelve a hacer en 2020, explorando los rincones más oscuros, insondables e inexplicables de la conducta humana.


7/10: EL AMOR, FUENTE DE SALVACIÓN Y DE PERDICIÓN.
El verano empieza a ser una realidad y con el sol llegan las esperanzas de un mañana mejor, con el Covid-19 disipándose y la gente recobrando fuerzas después de meses en los que tú, yo y todos lo hemos pasado especialmente mal viviendo acuartelados en nuestros hogares. Como si de Mike Tyson se tratase, este 2020 nos ha estado puesto contra las cuerdas en más de una ocasión, golpeándonos en nuestras partes más débiles. ¿Quién se lo hubiera imaginado hace unos meses, cuando cerrábamos el año 2019 por todo lo alto gracias a un año cinematográfico para enmarcar? Espero que poco a poco dejemos este mal tiempo atrás y que, en efecto, el sol vuelva a lucir. Para ayudaros, os traigo una selección de recomendaciones en Netfix. ¡Allá vamos!

Dorohedoro

  • Ficha técnica
Año: 2020

Duración/Ep.: 23 min.

País: Japón

Director: Yuichiro Hayashi

Género: Anime. Acción. Comedia. Fantástico. Gore.

Sinopsis: La acción se sitúa en “El agujero”, una ciudad distópica en la que un clan de hechiceros utiliza a sus habitantes como cobayas para sus experimentos mágicos. En medio del caos en el que está sumido “El agujero”, una joven y un hombre-reptil se unen para tratar de revertir el hechizo que lo transformó en un caimán humano; una aventura surrealista que los llevará por senderos desconocidos.
  • Comentario
Nuevo anime importado desde Japón este 2020, con una premisa muy desconcertante y unos inicios que los son aún más. Para bien o para mal, Dorohedoro goza de esa habilidad tan característica en los nipones para transportarte a un mundo de fantasía; esto provocará sentimientos encontrados en el espectador. A algunos les encantará la propuesta y a otros les parecerá una auténtica ida de olla sin ningún propósito ni aliciente más que ver mutilaciones, hechizos y humor negro.

Sin embargo, si eres de los que disfruta con experiencias fuera de lo normal o si simplemente estás cansado de productos cortados por el mismo patrón de drama occidental, esta es tu serie. La duración de esta primera temporada se hace muy llevadera –algo que los japoneses llevan años dominando– y al contrario de lo que pueda aparentar, la trama tiene bastante coherencia dentro de los parámetros entre los que se mueve. Magia, violencia, estéticamente alucinante –tiene alguno de los planos más increíbles que haya visto este año– y 100% sui generis.

Lo bueno de Dorohedoro es que rápidamente le coges el ritmo y el tono que persigue y no tienes que perder mucho tiempo en decidirte a terminar de verla o condenarla al purgatorio de Netflix.
  • Si te gusta…
Las historias y personajes extravagantes, el gore y el anime.

Bad day for the cut

  • Ficha técnica
Año: 2017

Duración: 100 min.

País: R.U.

Director: Chris Baugh

Reparto: Nigel O’Neill, Susan Lynch.

Género: Thriller. Venganza.

Sinopsis: Cuando la madre de un humilde granjero irlandés es asesinada, este clamará venganza.
  • Comentario
Hay algo en la venganza que la hace especialmente cinematográfica, no solo por los ríos de sangre que corren delante de la pantalla, sino más bien por lo mucho que habla de la condición humana. Cuando alguien te ha arrebatado todo lo que querías en la vida, ¿qué piensas hacer? Ese sentimiento de injusticia que hierve nuestra sangre cada vez que nos encontramos ante una mala tesitura, es justamente lo que desencadena los instintos más primitivos del ser humano y es en ese momento en el que tomamos una decisión: mantener nuestra serenidad –y de paso la cordura– o dejarnos llevar por ese frenesí. Bad Day for the Cut toma un punto de partida muy típico en el género y logra entregarnos un producto sin fisuras, aunque tampoco demasiados alardes.

Lo que más me gusta de esta cinta ambientada en Irlanda del Norte es como subvierte nuestras expectativas, haciendo creer que sabemos por donde van a ir los tiros –nunca mejor dicho– cuando en realidad no sabemos nada. Ese tipo de historias que logran clavar un giro de guion sin hacerlo parecer forzado tienen todo mi respeto.

Por el lado negativo, el ritmo puede hacerse un tanto lento y el carisma aquí brilla por su ausencia; no esperemos grandes secuencias de acción ni personalidades que llenan la pantalla. El director Chris Baugh nos cuenta la historia de un hombre ordinario sumido en una espiral de violencia con un billete solo de ida. Pero, como todos sabemos, la violencia solo engendra más violencia.
  • Si te gusta…
Las películas que se cuecen a fuego lento y las historias de venganza.

The Sinner

  • Ficha técnica
Año: 2017

Duración/Ep.: 45 min.

País: EE.UU.

Director: Derek Simonds (Creador)

Reparto: Jessica Biel, Bill Pulman, Christopher Abbott.

Género: Thriller psicológico. Drama.

Sinopsis: Miniserie de 8 episodios que narra la historia de Cora Tannetti, una joven mujer casada que, de improviso, apuñala a un extraño en la playa hasta matarlo. Cuando hace su declaración de los hechos, Cora asegura no saber por qué lo hizo. Justo cuando el caso parece visto para sentencia, un policía toma interés por su caso y juntos descubrirán la verdad.
  • Comentario
The Sinner cuenta con una Jessica Biel en el mejor momento de su carrera y un actor tan regular como Bill Pullman en una historia de intriga policíaca dividida en ocho capítulos. Lo primero que hay que decir es que no estamos ante una serie estándar, sino ante una antología de historias autoconclusivas, que pretenden hacer las veces de película en formato episódico. De esta forma, esta primera temporada cuenta con una introducción, nudo y desenlace propios e independientes, igual que otras series como True Detective.

Para aquellos que les resulte agobiante seguir varias temporadas para llegar a la conclusión, The Sinner les viene como anillo al dedo. La duración de los episodios no es desmedida y sus ocho capítulos no se sienten alargados innecesariamente. Además de la historia y de las actuaciones, The Sinner maneja bastante bien la intriga, presentándonos un puzle bastante cautivador y original dentro del género. Como ocurría con Bad Day for the Cut, esta serie no ha llegado para reinventar la fórmula del thriller psicológico, sino más bien para aportarle su personalidad y, en mi opinión, lo consigue con creces.
  • Si te gusta…
True Detective y las historias autoconclusivas.
A nuevo mes, nuevas recomendaciones de Netflix por parte de vuestro amigo y vecino replicante. Después de la locura que supuso el top 50, vuelve la normalidad al blog y qué mejor que empezar hablándoos de algunas series, documentales o películas originales de la plataforma de la gran ene. En esta ocasión, os voy a sugerir un documental que está en boca de todos los amantes del deporte y dos series, una más antigua y otra más reciente, con enfoques completamente opuestos. Baloncesto, religión, ciencia ficción… ¿se puede ser más variado? ¡Yo creo que no! Así que, sin más dilación, vamos al lío.

El último baile

  • Ficha técnica
Año: 2020

Duración/Ep.: 50 min.

País: EE.UU.

Reparto: Michael Jordan, Phil Jackson, Scottie Pippen, Dennis Rodman

Género: Documental. Baloncesto. Biográfico.

Sinopsis: Miniserie de televisión de 10 episodios, producida por ESPN, que sigue la andadura de los míticos Chicago Bulls de Jordan en su última y definitiva temporada 97-98. A través de material inédito, la historia busca introducirnos en el día a día del vestuario, a la vez que nos cuenta de primera mano las emociones, discusiones y frustraciones que sintieron las estrellas del equipo y su entrenador, Phil Jackson.

  • Comentario
Tanto si te gusta el deporte y particularmente el baloncesto, como si no, el mayor acierto de El último baile es que logra mostrarnos la cara más humana de estos cuatro iconos del deporte (Jordan, Pippen, Rodman y Jackson), distinguiendo en cada uno su personalidad y sus mayores retos como deportistas y como personas. Los frecuentes saltos temporales del montaje ayudan en gran medida a poner en contexto las vidas de estas leyendas del básquet, desde su infancia hasta la temporada 1997-1998 que marcaría el final de una era –quizá la más dominante y memorable que haya visto nunca el deporte colectivo–. Lleno de carisma, personalidad, anécdotas de locura y momentos entrañables, El último baile pretende ser más que una mera pieza documental…y lo consigue.

Desde luego, es una producción imprescindible para cualquier buen aficionado al deporte, pero no va exclusivamente dirigida a ellos, ya que los obstáculos y dificultades que muestra pueden extrapolarse fácilmente a cualquier ámbito de la vida. El lenguaje baloncestístico está muy simplificado, la estadística que tanto gusta a los americanos aquí brilla por su ausencia y, en su lugar, pone de relieve el espíritu de superación de cuatro figuras que teniéndolo todo, querían más. Dentro de lo inalcanzables que los Bulls de los noventa resultan para el resto de los mortales, El último baile nos recuerda que hasta los más grandes tuvieron y tienen momentos de flaqueza.   

  • Si te gusta…
el baloncesto, las historias de motivación y los años 90.


Unorthodox

  • Ficha técnica
Año: 2020

Duración/Ep.: 50 min.

País: Alemania

Reparto: Shira Haas, Jeff Wilbusch, Amit Rahav, Aaron Altaras.

Género: Drama. Religión. Familia.


Sinopsis: Serie televisión conformada, de momento, por 4 episodios. Unorthodox cuenta la historia de Esti, una joven judía ortodoxa que abandona su matrimonio concertado en el barrio neoyorquino de Williamsburg para dedicarse a la música en Berlín, Alemania. Basado en las memorias de Deborah Feldman, de título homónimo, en las que narra cómo logró huir de su estricta comunidad religiosa.

  • Comentario
Con esta serie tengo mis más y mis menos, mis idas y venidas, amores y desamores. Por un lado, resulta original y refrescante contemplar una historia tan desconocida para el público general como es el de la comunidad jasídica satmar de Williamsburg. He de reconocer que no tenía ni idea de los oscuros y asfixiantes entresijos que esta comunidad esconde a plena luz. Unorthodox ayuda a arrojar cierta luz a un tema pocas veces abordado en la cinematografía. Sus tradiciones, estilo de vida y mentalidad suponen un choque de trenes culturales para cualquier ciudadano del siglo XXI; una experiencia que ralla lo surrealista y hace que pongamos en valor lo afortunados que somos de vivir en una sociedad moderna y de derecho.

Estremecedor e inquietante relato que brilla sobretodo cuando pone el foco, a modo de flashbacks, en la comunidad ultra ortodoxa de “La Gran Manzana” y en cómo esta chica intenta asomar la cabeza y respirar en un mundo paralelo opresivo y limitante.

Sin embargo, donde a mi modo de ver falla esta historia es en su idealizado retrato de la nueva vida de Esti en Berlín. En contraste con su anterior vida en Williamsburg, su adaptación a la capital alemana resulta tan increíble como artificial y mundana. Uno pensaría que una joven cuya vida ha girado siempre alrededor de un anticuado código religioso, se sentiría como pez fuera del agua viviendo en una gran urbe cosmopolita como Berlín. Entiendo que Unorthodox pretenda mostrar el contraste entre un mundo encorsetado y privado de libertades y otro que es lo opuesto, pero eso no va reñido con mostrar los prejuicios y los obstáculos que alguien como ella –y todos realmente– encaramos en nuestro día a día.


En una serie que presume de sentirse tan real como la vida misma no hay cabida para la visión colorida, amable y empática que en todo momento retrata de la ciudad berlinesa. Mi nivel de interés en la historia se vio mermado cada vez que esta se empeña en ser algo más que un crudo retrato de la comunidad ultra ortodoxa de Nueva York. Cuando seguimos a Esti y a su nuevo y “cool” grupo de amigos gafapasta por la ciudad, la serie se asemeja más a un anuncio de Erasmus o a una sitcom post-moderna que a lo que realmente es: un drama con mayúsculas. En lugar de aprovechar el metraje para ahondar en los sentimientos más profundos de la joven y en cómo está lidiando con su adaptación a la sociedad europea, la serie prefiere llevarla a discotecas, playitas y residencias de estudiantes molonas donde pueda pasarlo bomba y como no, llevarse a algún tío al huerto.   

Pese a los fallos y la inconsistencia del guion, Unorthodox te abrirá los ojos a una realidad desconocida y abrumadora. Además, al contar únicamente con cuatro episodios, la serie transcurre con bastante celeridad y los flashbacks –que son lo realmente valioso de la propuesta– no dejan de sucederse hasta los últimos impasses. Todo ello sumado a una gran actuación de la protagonista y a un ritmo que poco a poco te va sumergiendo en la historia, hacen de Unorthodox un producto bastante satisfactorio y recomendable.

  • Si te gusta…
los dramas poco convencionales, las historias reveladoras y las culturas minoritarias.


Love, Death + Robots

  • Ficha técnica
Año: 2019

Duración/Ep.: 10 min.

País: EE.UU.

Género: Animación para adultos. Ciencia ficción. Fantástico. Comedia. Terror

Sinopsis: Antología formada por 18 cortos de animación, cada uno con su estilo, tono y género propio, abarcando desde el terror espacial hasta la comedia absurda, el steampunk o la fantasía. En Love, Death + Robots encontraremos una gran fauna de personajes y situaciones de lo más variopintas.

  • Comentario
Tim Miller y David Fincher, en tareas de productor ejecutivo, se alían para traernos un espectáculo sin parangón en Netflix. Una serie tan distinta a todas las demás ofertada por la plataforma american, que muchos de sus 18 capítulos podrían dar para series independientes. Recomendar Love, Death + Robots es apostar sobre seguro: desde que se estrenase por sorpresa en 2019, aún no he conocido a nadie que no le gustase.

Y es que la fórmula mágica elaborada por Miller, Fincher y el resto del equipo es tan precisa y está tan pulida que difícilmente podrás rechazarla. ¿Qué un episodio no te convence mucho? No te preocupes, en unos escasos minutos comienza otro completamente distinto. Si estás cansado/a de series que tardan una barbaridad en carburar y que, al cabo de unos episodios, terminan estancándose, Tim Miller viene para ponerle remedio. Es frenética, derrocha imaginación –tanto en lo narrativo como en lo visual– y dosificada bien las dosis acción, comedia y suspense para que nadie se empache. Y hablando de empacharse, ¿no estáis algo cansados de episodios que duran una hora? Love, Death & Robots sin duda reafirma el dicho de que a veces menos, es más.

  • Si te gusta…
la ciencia ficción, la animación de todo tipo y las historias fantasiosas.
Segunda edición de esta sección mensual de recomendaciones de Netflix que tan buena acogida tuvo –pido perdón por adelantado a todos los que estén suscritos a otras plataformas–. Este mes de marzo ha venido cargado de malas sorpresas que han dejado a más de uno descolocado y es que un virus ha puesto en jaque a la gran mayoría de sistemas sanitarios del mundo, creando una imagen que parecía sacada de una película post-apocalíptica. Todo esto ha causado y continúa causando estupor y preocupación, algo difícilmente evitable.

Lo único que podemos hacer en estos momentos es apoyarnos los unos a los otros, luchando juntos contra el enemigo común. Por eso, para levantar el ánimo de todos vosotros, este mes se vienen unas recomendaciones que estoy seguro que os pegarán a la pantalla de vuestros ordenadores/televisores.

Castlevania

  • Ficha técnica
Año: 2017

Duración/Ep.: 20 min.

País: EE.UU.

Reparto (Voces): Richard Armitage, Graham McTavish.

Género: Animación para adultos. Terror. Fantasía medieval. Vampiros.

Sinopsis: Inspirada por la saga de videojuegos “Castlevania”, la serie sigue las aventuras de Trevor, el último de los Belmont, una familia de gran linaje que otrora fuese conocida por su lucha contra los vámpiros, unos seres maléficos que encabezan las huestes del infierno en la Tierra. Cuando la Iglesia enfurece a su líder, Drácula, sólo Trevor y sus amigos podrán impedir que este aniquile a la humanidad.
  • Comentario
Hace escasas semanas, la serie creada por Warren Ellis y distribuida por Netflix, estrenaba su tercera temporada con gran éxito y no es para menos: Castlevania es seguramente una de las series con mayor potencial de la plataforma americana. Con la continuidad de la serie asegurada, es el momento perfecto para subirse a este tren vampírico. Los motivos son varios: primero, su duración es bastante escasa, contando tan solo con 4 episodios en su temporada inicial, lo cual hace de esta una de las series más llevaderas de la parrilla; segundo, porque visto en retrospectiva, Castlevania ha sabido mantenerse en forma desde el primer capítulo, tanto visualmente como narrativamente, desarrollando bien un mundo y unos personajes que harán las delicias de los amantes a la fantasía; tercero y último, porque no se parece a nada que hayas visto en Netflix –al menos a ninguno de sus productos estrella–. Hay muchas razones para verla y pocas excusas para no hacerlo: cuenta con una animación 2-D exquisita, unos diseños de personaje originales y aterradores y una historia inusual, con un Drácula más melancólico y reflexivo que nunca.
  • Si te gusta…
la serie de videojuegos, la acción gore, Drácula.

Kingdom

  • Ficha técnica
Año: 2019

Duración/Ep.: 50 min.

País: Corea del Sur

Reparto: Doona Bae, Ju Ji-hun.

Género: Thriller. Drama. Edad Media. Zombis.


Sinopsis: Ambientada en la era de la dinastía medieval Joseon (1392-1897), la serie nos cuenta cómo los habitantes de Corea hacen frente a un apocalipsis zombie. Aparte de desentrañar el misterio de cómo y quién inició la pandemia, el Príncipe Heredero de Joseon, Lee Chang, tendrá que lidiar con las guerras internas por hacerse con el trono de Emperador.
  • Comentario
Si antes alababa Castlevania por su original propuesta, no se puede decir menos de esta serie coreana que causa furor allá por donde va. La primera temporada fue una sorpresa para todos, apareciendo de la nada y tomando la plataforma de Netflix como rehén. Para los que no la hayan visto ni conozcan nada sobre ella, Kingdom vendría a ser una mezcla de Juego de tronos y The Walking Dead con el toque oriental dramático tan característico. No me malinterpretéis, no quiero decir que sea un calco de estas dos series americanas, ya que para nada lo es. El tono y el ritmo son muy diferentes y la combinación de géneros es tan atrevida como soberbia; ninguna serie así de arriesgada se podría ver ahora mismo en la TV americana. El elenco está a la altura de las expectativas y la historia jamás decae; justo cuando parece que no va a dar mucho más de sí, los guionistas nos sorprenden con un nuevo giro que le da más vida a la serie. Además, recientemente se estrenó la segunda temporada y puedo deciros que lejos de bajar el nivel con respecto a la primera, lo sube. Así que no tengáis miedo de embarcaros en esta intensa y corta aventura –solo 12 episodios por el momento– donde los zombis no mueren a golpe de bala, sino de katana.
  • Si te gusta…
The Walking Dead, Juego de tronos, cine coreano.

Ícaro

  • Ficha técnica
Año: 2017

Duración: 120 min.

País: EE.UU.

Género: Documental. Deporte.

Sinopsis: Ícaro sigue la historia de un ciclista aficionado estadounidense y un científico ruso, Girgory Rodchenkov, en su lucha por destapar un escándalo de dopaje en el que el propio científico estuvo implicado y al que Putin quiere silenciar. Dicho escándalo acabaría destapando todo un entramado supranacional que tuvo como principal consecuencia la prohibición de Rusia a los JJ.OO. de Corea del sur 2018.
  • Comentario
Las cosas que este documental ganador del Oscar en 2017 nos cuenta resultan tan surrealistas que al final te quedas boquiabierto admitiendo que, a veces, la realidad supera a la ficción. Los lectores más deportistas seguramente hayan oído hablar de este caso de dopaje que afectó sobremanera a los atletas rusos, pero quizá desconozcan cómo se llevó a cabo y quién –o quiénes– estuvieron implicados. Un documental imprescindible para los amantes al deporte, pero que no solo les incumbe a ellos, porque las consecuencias de este caso desvelan una falta de código ético y moral que afecta a otras esferas de la sociedad. Si le tuviera que poner alguna pega es que tarda algo en arrancar y eso lastra un poco el ritmo del documental, que dura alrededor de 2 horas, pero os recomiendo encarecidamente que le echéis un vistazo porque os dejará atónitos.
  • Si te gusta…
deportes olímpicos, grandes escándalos, teorías de la conspiración.


Y si quieres más recomendaciones te dejo el enlace al primer artículo de ¿Qué ver este mes en Netflix?
Le estaba dando vueltas a la cabeza, pensando en ideas para nuevas secciones que aportasen más variedad al blog cuando se me ocurrió hacer un artículo mensual con tres recomendaciones de películas, series y/o documentales que ver en Netflix. Y es que resulta muy fácil perderse entre tantos títulos –buenos y malos– que ofrece la famosa plataforma de la gran ene.

Como siempre que inicio una nueva sección, espero vuestro feedback para saber si os gusta la idea o no. Sin más dilación, ¡comencemos!


Manhunt: Unabomber

  • Ficha técnica
Año: 2017

Duración/Ep.: 45 min.

País: USA

Reparto: Sam Worthington, Paul Bettany.

Género: Intriga. Policíaco. Basado en hechos reales.

Sinopsis: Narra la historia de Theodore Kaczynski (Bettany), más conocido como “Unabomber”, un terrorista que envió cartas bomba a diferentes objetivos entre los años 1978 y 1995. El agente del FBI Jim Fitzgerald tratará de construir un perfil criminal del sospechoso en base a las pocas pistas que maneja, entre las cuales se encuentra un manifiesto escrito por el Unabomber y enviado al The New York Times.
  • Comentario
Este es el tipo de serie que a mí más me enganchan: cortas pero intensas. Si por algo destaca esta magnífica serie es por su habilidad para entretener e informar al espectador; por un lado tenemos la investigación policial y los avances en análisis lingüístico que el agente Fitzgerald desarrolla para atrapar al asesino; por el otro, los creadores y guionistas saben mantener el pulso narrativo del juego del gato y el ratón que protagonizan dos actores en sus mejores años como Paul Bettany y Sam Worthington.

Los ocho episodios que dura la serie se pasan en un suspiro y la trama, aunque está casi exclusivamente centrada en el caso Unabomber, tiene muchas aristas y recovecos que el espectador irá descubriendo de forma lenta pero segura. Quizá algunos echen en falta alguna subtrama adicional o una mayor profundidad en el personaje de Jim Fitzgerald, pero esta carencia la suple con creces con el retrato psicológico del Unabomber.
  • Si te gustó...
Zodiac, American Crime Story: O.J. Simpson, True Detective, Mindhunter.

Jim & Andy
  • Ficha técnica
Año: 2017

Duración: 94 min.

País: USA

Reparto: Jim Carrey, Milos Forman, Danny DeVito, Paul Giamatti, Judd Hirsch.

Género: Documental sobre cine.

Sinopsis: Este documental nos zambulle en el extraño rodaje de la película de 1999, Man on the Moon, dirigida por Milos Forman y protagonizada por un Jim Carrey absorto en el papel del ya fallecido cómico Andy Kaufman. A través de entrevistas y del material grabado por Lynne Margulies –ex novia de Andy– en aquel set de rodaje, esta obra busca arrojar luz sobre el proceso de transformación que llevó a cabo Carrey a convertirse en Kaufman durante cuatro largos meses.
  • Comentario
Cuando hablamos de actores que se meten demasiado en sus papeles, los nombres de Daniel Day-Lewis o Jared Leto saltan a menudo y no es de extrañar. Ambos han destacado por su habilidad para vivir dentro de sus personajes, habitarlos durante tanto tiempo que ya forman parte de ellos mismos. Después de ver este documental, el aficionado al cine entenderá mejor los esfuerzos que el actor hace cuando se compromete hasta las últimas consecuencias. Esfuerzos del intérprete, pero también del resto de reparto y del personal involucrado en un proyecto.

Si a alguien aún le cabe duda de las cualidades artísticas de Jim Carrey, le invito a ver este documental, porque una vez lo haga su percepción de este actor cambiará por completo.

Más allá de su reputación como cómico, Andy Kaufman tenía una personalidad muy marcada y excéntrica, lo cual lo convertía en un personaje difícilmente imitable. Por aquel entonces Carrey estaba en la cúspide de su carrera, ostentando el título de “el actor de las mil caras” por sus incontables muecas y expresiones faciales que hacían reír al público del mundo entero. Sin embargo, como ocurre en muchos cómicos como Robin Williams, Carrey tenía una faceta oculta, un lado más sensible que exploró con gran ahinco a lo largo del rodaje de Man on the Moon y que a la postre se convertiría en una de sus actuaciones más profundas y dramáticas hasta la fecha.
  • Si te gustó...
el cine de Jim Carrey –y el cine en general–.

Triple frontera

  • Ficha técnica
Año: 2019

Duración: 127 min.

País: USA

Dirección: J.C. Chandor

Guion: Mark Boal

Reparto: Oscar Isaac, Ben Affleck, Pedro Pascal, Charlie Hunnam.

Género: Thriller. Acción. Atracos.

Sinopsis: Tras una vida dedicada por completo al Ejército, cinco amigos deciden unir fuerzas para robar a un poderoso capo de la droga en Sudamérica y ganarse una jubilación más que digna.
  • Comentario
Aunque en su momento me llevé una ligera decepción, ya que me esperaba bastante más de este proyecto, vista en retrospectiva mejora mi valoración de ella. J.C. Chandor y su equipo de producción hicieron un thriller de atracos muy competente, con una historia bastante original escrita por el guionista de En tierra hostil y escenas de acción bastante realistas ambientadas en las frondosas selvas sudamericanas. No fue ninguna revolución en el género –ni siquiera evolución– y tampoco destaca por nada en especial, pero apuesta sobre seguro y sabe que lleva una mano ganadora.

Cierto es que me hubiese gustado ver más acción y menos conversación sin sustancia, pero si lo que buscas es pasar un buen rato con un filme de atracos funcional con buenas actuaciones y algún giro inesperado que llamará tu atención, entonces dale una oportunidad a Triple frontera. Un típico producto made in Hollywood para distraer al espectador harto de la rutina.
  • Si te gustó...
Sicario, Tres reyes, Tropa de élite, Los violentos de Kelly.