Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Antes de empezar, quisiera pedir disculpas por la falta de contenido que ha habido en las últimas semanas. Como muchos sabréis, para mí esto es un hobby y aunque lo sienta con mucha pasión, los azares de la vida me impiden muchas veces dedicarle el tiempo que me gustaría. Por eso, no sabría deciros con qué regularidad continuaré publicando artículos; lo que sí os puedo asegurar es que, mientras tenga los medios y la emoción para hacerlo, continuaré escribiendo críticas, artículos y demás escritos. Dejando esto de lado, me gustaría reflexionar sobre una profesión a menudo vilipendiada por la industria del cine y también por una parte del público. Me estoy refiriendo a los actores de doblaje.


Hace unos días me enteré de una noticia que jamás hubiese querido leer: José Fernández “Pepe” Mediavilla, uno de los grandes profesionales de la voz en España, fallecía a los 77 años de edad. Su legado nos deja un sinfín de personajes de ficción, entre los que destacan Gandalf, Spock o Marcellus Wallace. Tenía muchas caras y ninguna a la vez: Ian McKellen, James Earl Jones, Morgan Freeman, etc. Su voz nos acompañó en tantas aventuras que con sólo escucharla podíamos rememorar algunos de los buenos momentos que nos había brindado. Un trabajo que se hace en las sombras, lejos de los focos y del glamour de la alfombra roja, pero que entraña tanto amor al arte sino más. Porque la voz, refinada y bien empleada, puede ser una de las herramientas dramáticas más poderosas del cine y actores como Pepe Mediavilla o Constantino Romero son prueba de ello. En este artículo quisiera, además de rendirle tributo a su obra y agradecerle su contribución al cine, hablar un poco sobre esta profesión y cómo en los últimos años ha sufrido todo tipo de menosprecios por parte de un sector del público que no entiende (o no quiere entender) la valía y la importancia de mantener vivo a este gremio de profesionales.

Pepe Mediavilla, Ricardo Solans, Ramón Langa, Jordi Brau, Nuria Trifol, Luis Posada, Constantino Romero y la lista sigue. Por suerte, hemos tenido el privilegio de contar con actores de doblaje del primer nivel; personas que creían en el poder de la voz y que buscaban comunicar con ella las emociones más profundas y sinceras al espectador. Ya fuese una comedia o un drama, la importancia de una buena voz resulta vital cuando se trata de crear un vínculo con la audiencia; de trascender la pantalla y entablar conversación con cada uno de los individuos sentados en una sala de cine, llevando la experiencia cinematográfica a un nivel de inmersión y empatía que no hubiese sido posible sin ellos. Pepe Mediavilla nunca saltó al estrellato ni recogió ningún premio ni atrajo la atención de los medios; él era un artesano del cine, de los que pocos quedan, de aquellos que profesan amor por su profesión y no por la fama que ésta les pueda dar. Quizá por ello su gremio sea tan atacado; porque algunos aprovechan cualquier oportunidad para criticar aquello que no entienden. Me estoy refiriendo a la tendencia a menospreciar las películas por el mero hecho de estar dobladas a un idioma que no sea el original, hasta el punto de considerar esta última como la única versión verdadera. Y es que hoy en día, muchos quieren apropiarse de la verdad y utilizarla como arma arrojadiza para aleccionar, supuestamente, a todos aquellos insensatos que no la poseen. Pero tú y yo sabemos que la verdad ni es absoluta ni tiene colgada ningún cartel.


Cierto es que, en algunos casos, puedo entender e incluso compartir una preferencia por la versión original. Yo mismo la he elegido en alguna ocasión. La más reciente siendo en el drama biográfico El instante más oscuro, donde Gary Oldman daba vida al famoso primer ministro británico, Winston Churchill. Los motivos de mi elección saltan a la vista: la mejor forma de valorar la actuación de Oldman (sus gestos, movimientos y su voz) era escuchándolo en inglés. Dado que el personaje era histórico y no ficticio, evaluar la interpretación global del actor cobraba más sentido. Sin embargo, lo que no puedo entender es la fobia que algunos tienen con el doblaje. Las lenguas, ya sea el inglés, francés, español o chino tienen todas un valor intrínseco que debe ser promulgado y valorado en las artes. Si por el mero hecho de que una obra provenga del extranjero, ésta debe ser escuchada única y exclusivamente en su idioma original, estaríamos privando de su visionado a un gran número de espectadores que desean escucharla en su idioma materno. Al cine no vamos a leer subtítulos traducidos del finés ni a pasarnos las horas intentando descifrar el verdadero significado de una frase. No sé vosotros pero yo no entro a una sala con un diccionario de la RAE y un traductor bajo el brazo. Yo quiero sentir emociones y eso es precisamente lo que leyendas como Mediavilla proporcionaban mediante su voz. Sin embargo, parece que por el mero hecho de no ser reconocidos en grandes festivales, de no aparecer entre el reparto ni acudir a grandes estrenos, su labor tiene menos mérito. Que podemos prescindir de ellos porque, al fin y al cabo, no los conocemos. Esta forma de pensar me entristece y me frustra a partes iguales, ya que muchos están confundiendo arte con popularidad, mérito con reconocimiento, cuando estos dos conceptos no suelen ir de la mano. Pepe Mediavilla no era conocido pero sin su contribución, muchos de los que están criticando hoy a su gremio, jamás se hubiesen enamorado del cine.

Luego está el desprecio de la propia industria, desencadenado sin duda por el desdén de un público que se ha olvidado de ellos. Desde hace unos años, se lleva imponiendo la moda de contratar actores famosos, celebridades o "influencers" para hacer las veces de actores de doblaje, con resultados mixtos. Cierto es que a día de hoy, muchos actores hacen su propio doblaje (lo que se conoce en lenguaje de post-producción como “dubbing”) pero esto no debería sustituir a un gremio de profesionales que han perfeccionado sus voces para transmitir con ellas más de lo que muchos de nosotros soñaríamos con hacer. El problema viene cuando anteponemos el nombre o la reputación sobre la calidad de su voz, abocando a los actores de voz a su inexorable extinción.

Quiero creer que voces tan distinguidas como la de Pepe Mediavilla hubiesen podido seguir ejerciendo en este panorama tóxico en el que nos encontramos, donde todo cae sujeto de descalificaciones absurdas e infundadas; donde los insultos sustituyen a los argumentos y los debates sanos cada vez son más infrecuentes. Ya no estoy seguro de ello pero, pase lo que pase, voces como la suya seguirán acompañándonos en las películas que tanto amamos, resonando con fuerza en las filmotecas de cualquier buen cinéfilo, dejando por derecho propio una huella indeleble en la historia del cine. Descansa en paz, maestro.



Los rumores apuntan a una posible substitución del actor tras la llegada de Matt Reeves al universo DC. La guerra está servida en las oficinas de Warner Bros. 


El futuro de Ben Affleck parece estar pendiendo de un hilo, según apuntaba The Hollywood Reporter. Desde que la productora Warner Bros. deshiciera el proyecto que tenía a Affleck escribiendo, dirigiendo y protagonizando la nueva película del murciélago de Gotham para colocar a Matt Reeves en su lugar, lo cierto es que las aguas se han revuelto más que nunca. Sin embargo esta noticia nos pilla a todos un poco por sorpresa; en estos momentos están en la Comic-Con de San Diego promocionando Justice League, donde aún veremos a Affleck portando el traje del personaje creado por Bob Kane. Lo que está claro es que deje o no de ser Batman, este clima de incertidumbre no ayuda mucho al universo cinematográfico de DC.

Por su parte, Affleck declaraba tan sólo hace unas horas que su intención es continuar interpretando al personaje en el futuro aunque esto podría cambiar si Warner Bros. decide lo contrario. Sus propias palabras fueron estas:

“Mi estado continúa siendo el mismo. Hice dos películas. Mi intención siempre fue la de hacer una tercera si Warner quiere hacerla.”

Lo que parece claro es que Affleck firmó un contrato de tres películas para interpretar a Batman, incluyendo apariciones en Batman v Superman, Justice League y The Batman. Sin embargo, la llegada de Matt Reeves le ha restado protagonismo –perdiendo su puesto de director y también de guionista- ya que sus planes parecen no alinearse con los de Reeves, que planea una nueva trilogía.


No obstante, la duda que se cierne ahora sobre el universo DC/Warner es: ¿cómo afectará este debate en el futuro de la franquicia? ¿Cómo encajarán los partidarios de Affleck esta noticia? En mi opinión, Warner está cometiendo un error dejando que estos problemas de producción salgan a relucir justo en medio de la campaña publicitaria de su próxima gran apuesta, Justice League. Precisamente ahora se está celebrando la Comic-Con en California y Ben Affleck fue allí como elemento promocional de La Liga de la justicia y la filtración de esta noticia hace poco por calmar los nervios que puedan tener tanto los fans como los propios involucrados. Además, he de admitir que pese todos los fallos que que tenía Batman v Superman, la elección de Affleck como Batman no fue uno de ellos –es más, fue un gran acierto-. Creo que despedirlo ahora que empezaba a ganar protagonismo no sólo es desperdiciar a un buen actor, sino también enfadar a muchos.


En definitiva, poco les dura la alegría a los fans de DC. Si Wonder Woman les había insuflado vida y esperanza, ahora vuelven otra vez la incertidumbre y las caras largas. Una vez más, los ejecutivos de Hollywood vuelven a demostrar su impaciencia y su falta de compromiso con el espectador. No sólo han desechado el proyecto de Affleck sino que ahora podrían apartarlo definitivamente. La pregunta que seguro sobrevolará las cabezas de todos es, ¿quién le sustituirá? Échense a temblar.

Y vosotros, ¿qué opinión os merece esta noticia? ¿Os gustó esta nueva versión de Batman? ¿Quién os gustaría que lo sustituyera?  Dejadme vuestros comentarios e impresiones como siempre en la sección debajo de este artículo. Hasta la próxima, saludos!

El estreno de Blade Runner 2049 se acerca y cada vez conocemos más sobre su historia. 



Aquellos que conozcan la línea temporal de la película cyberpunk de Ridley Scott sabrán que han transcurrido treinta años entre el final de la original y su secuela, Blade Runner 2049. Pero, además de ver a un Deckard más mayor, ¿qué ha ocurrido en ese mundo donde creadores, replicantes y verdugos convivían en la más absoluta de las decadencias? Pues gracias a la promoción de la película en la Comic-Con de San Diego, por fin podemos conocer más detalles que harán las delicias de los aficionados, como: ¿qué pasó con la Tyrell Corp. tras la muerte de su fundador?, ¿cómo evolucionó la sociedad americana?, ¿continúan cazando replicantes?

La cronología comienza en 2019, con la desaparición de Rick Deckard junto a la replicante Rachael. Poco después, en 2020, la Tyrell Corp. lanza su nueva línea de replicantes “Nexus 8”, ya sin fecha de caducidad aunque con unos implantes oculares para facilitar su identificación -¿seguirá siendo necesario hacer el test Voight-Kampff?-. Esto nos da una idea de lo difícil que aprende el ser humano a corregir sus errores.


Dos años después ocurre un hecho devastador para la economía estadounidense: un pulso electromagnético, de origen desconocido, se detona en algún lugar de la Costa Oeste -¿podría ser en Los Angeles?-. Esto causa apagones generalizados e información electrónica deteriorada o destruída a lo largo y ancho de EE.UU. Las consecuencias no se hacen esperar: la bolsa se desploma. Los recursos escasean. Este fenómeno, conocido como El Apagón, lo atribuyen a replicantes rebeldes, lo cual siembra el terror entre las instituciones –si es que cabía aún más- y, a cambio, éstas legislan para levantar una prohibición indefinida en la producción de replicantes. Los famosos “Nexus 6” que tanta guerra le dieron a Deckard se retiran y los “Nexus 8” huyen para esconderse.

En 2025, los avances relacionados con la comida genéticamente modificada marcan el fin de la crisis. Niander Wallace, el científico autor del descubrimiento, comparte sus patentes gratis y consigue expandir su corporación por todo el planeta y las colonias exteriores. Tres años más tarde, Wallace compra una Tyrell Corp. al borde de la bancarrota con la intención de mejorar la ingeniería genética y crear replicantes menos humanos y más controlables. En 2036, Wallace lanza su línea de “Nexus 9”.

Y esto nos lleva a 2049, de vuelta a Los Angeles, donde se ha tenido que construir un muro para proteger a la ciudad del aumento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático. La pobreza, la violencia y la enfermedad asuelan las calles y los humanos que no pueden permitirse dejar La Tierra son abandonados a su suerte. Los productos genéticamente modificados de Wallace son el único alimento disponible, debido a la escasez de comida.


Una cosa queda clara: la situación ha empeorado ostensiblemente. A juzgar por los trailers, veremos partes donde las sequías han transformado a Los Angeles en un desierto. Pero el cambio climático no es lo peor, porque las megacorporaciones siguen más fuertes que nunca y parece que a rey muerto, rey puesto. El científico y filántropo Niander Wallace –interpretado por Jared Leto- recoge el testigo dejado por Eldon Tyrell. Aún está por ver cuáles son sus planes con la creación de estos “Nexus 9” y cuáles son sus ambiciones más allá de éstos. Además, ¿qué rol cumple el agente K, interpretado por Ryan Gosling, en este entramado?, ¿quién y por qué busca insistentemente a Rick Deckard? El 6 de octubre, fecha de su estreno, obtendremos éstas y más respuestas. Como siempre, dejarme vuestros impresiones y teorías en los comentarios. Hasta la próxima, saludos!



Schwarzenegger no regresará para la nueva película de Predator


Según los rumores, el realizador y guionista Shane Black habría pensado en un cameo de Schwarzenegger  en su papel de Dutch como colofón final de la nueva entrega de Depredador que está desarrollando actualmente, pero al parecer este papel no ha logrado convencer al actor que fuera gobernador de California. Él mismo lo confirmó cuando le preguntaron en una entrevista con Yahoo!; en ella confirmaba las negociaciones y admitía que había rechazado la propuesta debido al poco peso que tendría en la historia. Desgraciadamente, todo apunta que no veremos a Dutch de vuelta, a menos que hagan un gran cambio en el guión, lo cual se antoja complicado.

¿Y a vosotros qué os parece que el personaje de Dutch fuese relegado a un simple cameo? ¿Creéis que debería tener mayor protagonismo? Creo que la respuesta depende de la afinidad que tenga cada cual con esta saga. Por una parte, aquellos que guarden un buen recuerdo de la película original de John McTiernan creo que se sentirán un tanto decepcionados y escépticos ante las posibilidades de este nueva entrega. Para otros ésta será su primera exposición al famoso cazador alienígena y por lo tanto no guardan ningún recuerdo de la original. La verdadera pregunta que se plantea ahora es a quién va dirigida la nueva película de Shane Black: ¿a jóvenes o adultos?

Christian Bale encarnará a Dick Cheney en biopic


El proyecto, que está encabezado por el director de La gran apuesta Adam McKay, narraría la trayectoria profesional y política de Dick Cheney, vicepresidente de los EE.UU. durante el mandato de George W. Bush de 2001 a 2009. Según apunta Deadline, Christian Bale sería el elegido para interpretar a Cheney mientras Amy Adams tendría el papel de su mujer Lynne. Además, Steve Carell habría aceptado el papel del secretario de Estado Donald Rumsfeld, lo cual marcaría su quinta colaboración con el director de las películas de Ron Burgundy.

Según declaraciones del realizador, siempre estuvo fascinado por el personaje de Cheney. Así fue como comenzó una investigación para conocer más sobre él; ¿qué le motivaba y sobretodo cuáles eran sus valores? Tras recabar información, confesó haber quedado impresionado con la importancia que tuvo a la hora de moldear la posición que ocupa EE.UU. en el plano mundial. A la vista de sus comentarios, parece que nos espera un drama político muy interesante.


La tercera temporada de Daredevil comenzará a rodarse a finales de año


El universo seriéfilo de Marvel y Netflix se tambalea más que nunca, tras la lluvia de críticas que recibió este año Iron Fist y la tibia recepción de Luke Cage. Todo empezó tan bien con las dos temporadas de Daredevil y con Jessica Jones que parecía imposible verles fallar, pero todos somos humanos. Quizá por eso han anunciado una tercera temporada del justiciero de Hell’s Ktichen, que comenzará a rodarse a finales de este mismo año, con vistas a estrenarse en 2018. Mientras muchos esperamos con reservas el estreno de Los defensores y The Punisher este año, Netflix asegura su futuro inmediato apostando por un valor seguro. Para aquellos que aún no estén al tanto, Los defensores será en la pequeña pantalla lo que Los vengadores es en el cine; un grupo de superhéroes de “segunda fila” que se junta para combatir el crimen.


Y vosotros, habéis visto alguna de estas series? ¿Qué os han parecido hasta el momento? ¿Cuál os gusto más y cuál os decepcionó?