Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Ficha técnica

Título original
: Moonlighting

Año: 1982

Duración: 97 min.

País: Gran Bretaña

Director: Jerzy Skolimowski

Guión: Jerzy Skolimowski

Fotografía: Tony Pierce-Roberts

Música: Stanley Myers

Reparto: Jeremy Irons, Eugene Lipinski.

Género: Drama social. Comedia negra.

Sinopsis: Nowak, un capataz polaco, lidera un grupo de obreros que viajan irregularmente a Londres para trabajar en la construcción de una casa. Cuando el golpe militar del general Jaruzelski estalla, él es el único en enterarse ya que sólo él entiende inglés. De pronto, Nowak empieza a tomar decisiones por el resto.

Comentario: Quiero empezar diciendo que, si como yo también creéis que Jeremy Irons es un pedazo de actor, no perdáis la oportunidad de ver esta película. En mi opinión, aquí brinda la mejor interpretación de su dilatada carrera, sosteniendo literalmente el peso interpretativo y emocional del filme –los demás que conforman el grupo protagonista eran obreros de verdad, que contrató Skolimowski para reducir costes–. Es el alma y el reflejo del director en la cinta; con su actuación no sólo tiene que dar vida a Nowak sino también hacer llegar el mensaje que el guionista  quiere transmitir al espectador. La historia sólo es sencilla en apariencia, ya que detrás se esconde una crítica voraz a un sistema tan enraizado en la Europa de la época como el comunismo. Esa paranoia, desconfianza y control constante que nuestro protagonista ejerce en su pequeño ecosistema no es más que una metáfora del estado opresivo en el que vivían los países del bloque soviético; la sensación de apátridas de los protagonistas se asemeja a la pérdida de identidad de un país sometido por un puño de hierro rojo. El realizador y guionista, Jerzy Skolimowski hace una obra costumbrista ambientada en el extranjero; una radiografía de la realidad de un pueblo como el polaco, que aún a día de hoy sigue recordando con estupor aquella época de angustia y dolor. 

Como cierre a este breve comentario de Trabajo clandestino, decir que Polonia tiene un cine muy interesante –tanto clásico como moderno y el trabajo de este director no es más que una de las muchas filmografías listas para ser descubiertas. Además, por si os interesa, decir que el 5 de octubre se estrena en salas españolas el último título del realizador de Ida, Pawel Pawlikowski, titulado Cold War

Fuente (Imágenes): https://www.imdb.com/title/tt0084354/

Ficha técnica

Título original
: Next of kin

Año: 1982

Duración: 90 min.

País: Australia

Director: Tony Williams

Guión: Tony Williams, Michael Heath

Fotografía: Gary Hansen

Música: Klaus Schulze

Reparto: Jacki Kerin, John Jarratt.

Género: Suspense. Terror psicológico.

Sinopsis: Linda Stevens (Jacki Kerin) hereda una casa de campo reconvertida en asilo por su madre y su tía. Cuando Linda descubre el viejo diario de su madre y comienza a leer los extraños hechos que relatan, descubrirá que la mansión esconde oscuros secretos.

Comentario: Si tuviese que elegir una película con la que comparar esta desconocida cinta de suspense australiana, probablemente escogería El resplandor. ¿Por qué? Pues porque su director, Tony Williams, sabe construir una atmósfera de misterio e intriga alrededor del caserón en el que se ambienta. No esperéis grandes sustos ni tampoco un ritmo trepidante; aquí no hay un asesino corriendo con una motosierra por los pasillos de la mansión. Su intención es sumergirnos en una historia que, aunque sencilla, sabe guardar bien sus cartas hasta el clímax final. Durante gran parte del metraje, el realizador deja intuir en vez de mostrar, creando cada vez más tensión e incertidumbre en el espectador. Una vez llegado el desenlace, éste se desata para revelar todo lo perturbador e inquietante que escondía. Estéticamente llamativa y con banda sonora a cargo de Klaus Schulze, compositor alemán pionero de la música electrónica, Next of Kin es una propuesta interesante para los aficionados al género.

Fuente (Imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=392632

Ficha técnica

Título original
: Broken Flowers

Año: 2005

Duración
: 105 min.

País: EE.UU.

Director: Jim Jarmusch

Guión: Jim Jarmusch

Fotografía: Frederick Elmes

Música
: Mulatu Astatke

Reparto: Bill Murray, Jeffrey Wright, Julie Delpy.

Género: Comedia. Drama.


Sinopsis: Don Johnston acaba de ser abandonado por su novia y pasa sus días en compañía de su único amigo, Winston. Un día recibe una carta anónima que le informa de que tiene un hijo. Reticente al principio, Don termina emprendiendo un viaje de autodescubrimiento en busca de sus antiguas amantes para resolver el misterio de la carta y encontrar a su hijo.

Comentario: Jim Jarmusch lleva más de tres décadas sobresaliendo como director y guionista, gracias en parte a su peculiar forma de contar historias humanas. Su filmografía habla por sí sola. En Flores rotas, Jarmusch vuelve a colaborar con Bill Murray para contarnos la vida de Don Johnston, un hombre soltero que atraviesa una crisis de la mediana edad cuando su novia le deja repentinamente. Sin embargo, cuando le llega una carta anónima que asegura que tiene un hijo, Johnston encuentra una vía para reconstruir su vida; para sentar la cabeza y compartir sus días con alguien.

Flores rotas cuenta con grandes actuaciones, tanto del protagonista -en un papel que recuerda vagamente al visto en Lost in Translation- como de los secundarios, entre los que se encuentran actores de la talla de Jessica Lange, Sharon Stone o Tilda Swinton. Un guión muy cuidado, con el ritmo característico del realizador norteamericano y algunas escenas que el espectador recordará por mucho tiempo.

Quizá no sea una película para todos los gustos pero si te gusta el peculiar sello de Jarmusch y quieres ver a un gran actor en un punto dulce de su carrera como Bill Murray -que venía de hacer Lost in Translation y Life Aquatic-, creo que es una propuesta interesante, que sabe mezclar comedia con drama efectivamente para entretener al cinéfilo más exigente.


Ficha técnica

Título original
: The Sunset Limited

Año: 2011

Duración: 90 min.

País: EE.UU.

Director: Tommy Lee Jones

Guión: Cormac McCarthy (Novela: Cormac McCarthy)

Fotografía: Paul Elliott

Música: Marco Beltrami

Reparto: Tommy Lee Jones, Samuel L. Jackson.

Género: Drama.

Sinopsis: Cuando un hombre evita que otro se tire a las vías del metro, ambos comenzarán una discusión ideológica y teológica.

Comentario: Tras un notable debut en la dirección con Los tres entierros de Melquiades Estrada, Tommy Lee Jones realiza esta película dónde Samuel L. Jackson y él se sientan alrededor de una mesa a hablar sobre la vida, durante hora y media. Una propuesta sin duda arriesgada que no es para todos los públicos. Sin embargo, si no te importa ver una película llena de diálogos y carente de acción y confías en la calidad de estos dos titanes de la interpretación, entonces creo que deberías darle una oportunidad.

El guión está a cargo de Cormac McCarthy, conocido novelista de obras adaptadas con éxito a la gran pantalla como La carretera o No es país para viejos. Aquí adapta su propio trabajo y no da puntada sin hilo. Punzantes y bien hiladas conversaciones entre dos individuos con personalidades muy diferentes. Claro que cuando las palabras las entonan estos grandes actores, cualquier diálogo se eleva. Hay algunos momentos que cuestan de creer y algún que otro maniqueismo pero en ningún momento se hace aburrida porque sabe contar la historia con eficacia, sin caer en un exceso de repetición.

En definitiva, The Sunset Limited es una propuesta original producida por la HBO y hecha para un público selecto. Hay que mentalizarse antes de verla: no es el típico entretenimiento, no te sorprenderá ni terminarás extasiado. Es una obra de teatro adaptada al cine, sobria y sin ornamentos, con un objetivo claro. Estamos ante una de esas cintas para ver cuando busques algo más profundo, con un debate interesante entre dos partes del ser humano: la racional y la espiritual.

Fuente (Imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=272232


Ficha técnica

Título original
: State of Grace

Año: 1990

Duración
: 134 min.

País: EE.UU.

Director: Phil Joanou

Guión: Dennies McIntyre

Fotografía: Jordan Cronenweth

Música
: Ennio Morricone

Reparto: Sean Penn, Robin Wright, Gary Oldman, Ed Harris, John Turturro, John C. Reilly, Joe Viterelli.

Género: Thriller. Mafia.

Sinopsis: Terry Noonan regresa al conflictivo barrio neoyorquino donde se crió para ingresar en la mafia irlandesa. Finalmente
termina recalando en el clan de los Flannery, dirigido por Frankie y su hermano pequeño Jackie. Rodeado por recuerdos y amigos de la infancia, Noonan tendrá que lidiar con su pasado mientras su futuro pende de un hilo.

Comentario: Descarnada, dramática, impactante. Así describiría yo El clan de los irlandeses, cinta de principios de los 90 que cuenta la vida de un grupo de amigos (Sean Penn, Gary Oldman, Robin Wright y John C. Reilly) que crecieron rodeados de violencia y terminaron arrastrados por ella. En su sangrienta acción encontramos no sólo la gran fotografía de Jordan Cronenweth (más conocido por su trabajo en Blade Runner) sino también la trivialidad de la muerte y la fragilidad de la existencia, en un mundo dominado por el peligro constante. Tristemente infravalorada por los grandes circuitos cinéfilos, la cinta dirigida por Phil Joanou mereció mucho más reconocimiento del que terminó recibiendo. Cuenta con un reparto estratosférico, donde todos y cada uno de los actores sacan a relucir su máximo potencial; particularmente, Sean Penn y Gary Oldman. El primero continuaba demostrando ser uno de los mejores actores de la época y el segundo, que robaba todas las miradas, irrumpía en escena con la fuerza del que acabaría convirtiéndose en uno de los grandes intérpretes de nuestra generación (veremos si se lleva su merecido premio por su interpretación como Winston Churchill). Asimismo, los magníficos trabajos de Ed Harris, Robin Wright y John C. Reilly apoyan y elevan al duo protagonista, de manera que despunten aún más si cabe. La historia es digna de cualquier obra de Scorsese o Ford Coppola: madura, sombría y con ese toque de mala leche tan característico del subgénero. Además, la escena final parece sacada directamente de un western de Leone; tanto por su estética como por la tensión que va generando a través de la música (aquí también compone Morricone). De esta forma, Joanou pone el broche final a un título cuyo único inconveniente fue haberse estrenado al mismo tiempo que Uno de los nuestros.


Ficha técnica

Título original
: Gallipoli

Año: 1981

Duración: 110 min.

País: Australia

Director: Peter Weir

Guión: David Williamson (Novela: Ernest Raymond)

Fotografía: Russell Boyd

Música: Brian May

Reparto: Mel Gibson, Mark Lee, Bill Hunter.

Género: Drama. Bélico. I Guerra Mundial.

Sinopsis: Dos amigos australianos deciden alistarse para ir a la guerra y les toca luchar contra los turcos en la batalla de Gallipoli. (FILMAFFINITY)

Comentario: Quisiera empezar 2018 poniendo el foco de atención sobre una gran infravalorada del cine bélico, como es Gallipoli. Esta cinta australiana, de principios de los 80, pasa muchas veces desapercibida, ya que no cuenta con ninguna estrella en su reparto -aparte de un jovencísimo Mel Gibson que aún no había saltado a la fama- ni un director de gran reputación. Sin embargo, estamos ante lo que es en mi opinión uno de los retratos más sinceros de la guerra. Dirigida por Peter Weir, el realizador que nos trajo obras maestras como El club de los poetas muertos o El show de Truman y protagonizada por Mel Gibson y Mark Lee, Gallipoli es mucho más que un alegato anti-belicista; es un canto a la amistad.

Australia, 1915. La historia nos presenta a Frank (Gibson) y Archie (Lee), dos jóvenes australianos que se conocen durante una competición de atletismo. Ese será el punto de partida de una aventura  que emprenden juntos, con el fin de alistarse en las fuerzas armadas de la ANZAC (acrónimo de Australian and New Zealand Army Corps) para combatir contra el bando enemigo, formado por el Imperio alemán, el austrohúngaro y el otomano. Con unos personajes inolvidables, narrada con pulso y magníficamente interpretada y ambientada, Gallipoli es una cinta de obligatorio visionado. La escena final logrará trasladarte a esas trincheras, transmitiendo al espectador la misma tensión que aquellos soldados, aquellos amigos, debían sentir al ver la muerte acercándose. Sentirás un nudo en la garganta.

Fuente (Imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/filmimages.php?movie_id=438597

Ficha técnica

Título original
: Pociag

Año: 1959

Duración: 90 min.

País: Polonia

Director: Jerzy Kawalerowicz

Guión: Jerzy Kawalerowicz, Jerzy Lutowski

Fotografía: Jan Laskowski

Música: Andrzej Trzaskowski

Género: Drama. Thriller.

Reparto: Lucyna Winnicka, Leon Niemczyk.

Sinopsis: La historia de un hombre y una mujer en un compartimiento de un tren con destino a la costa báltica. 

Comentario: El cine del este de Europa se caracteriza por ser más frío y analítico que el de sus compañeros del oeste. Pociag no es ninguna excepción a la norma pero su director sabe mantener el interés del espectador más allá de su ritmo pausado. Tren de noche sigue la corriente del cine europeo de la época, abanderado por el neorrealismo italiano de Rossellini y De Sica entre otros (todos recordaremos el cine costumbrista español de Berlanga y cía.), para narrar con destreza y verosimilitud los acontecimientos que acontecen en un tren a múltiples y pintorescos personajes que encapsulan, por así decirlo, los rasgos característicos de la sociedad polaca de entonces. Si no os gustan los planos largos, los silencios prolongados y la aparente parsimonia argumental entonces esta película puede que no sea para vosotros. Sin embargo, si estáis interesados en un cine más personal que describa el sentir del director sobre los padecimientos morales de una sociedad que sufría las consecuencias de la II Guerra Mundial, Tren de noche creo que os gustará.

Fuente (Imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/film601921.html



Ficha técnica

Título original
: La French

Año: 2014

Duración: 130 min.

País: Francia

Director: Cédric Jimenez

Guión: Cédric Jimenez, Audrey Diwan

Fotografía: Laurent Tangy

Música: Guillaume Roussel

Género: Thriller. Años 70. Mafia. Hechos reales

Reparto: Jean Dujardin, Gilles Lellouche.

Sinopsis: Es 1975 y las calles marsellesas están inundadas con la heroína que vende el crimen organizado. Su líder es el intocable Gaëtan Zampa. Sin embargo cuando a Michel, un juez recién llegado a Marsella, le encargan la misión de desmontar el entramado internacional conocido como la French Connection -una red de droga que llega hasta los mismísimos EE.UU.-, los cimientos de la poderosa mafia liderada por Zampa comenzarán a tambalearse.

Comentario: Filmada con un gran sentido de la estética y narrada como sólo un buen thriller mafioso puede hacerlo, Conexión Marsella es el complemento necesario para todos aquellos que tras ver la secuela de The French Connection se sintieron algo decepcionados. Cambien a Fernando Rey por Gilles Lellouche en el papel de jefe del hampa y a un expeditivo Gene Hackman -¡Popeye!- por el trajeado Jean Dujardin y tenemos a la sucesora espiritual de la original de William Friedkin. Su director, Cédric Jimenez, sabe mantener el pulso narrativo y la emoción hasta el último suspiro y los grandes actores -los mejores de su generación en Francia- se encargan del resto. Por lo demás, magnífica ambientación setentera y buena banda sonora. Así que ya sabéis, si os gusta una de mafiosos y os encanta The French Connection, ésta película es para vosotros.

¿Sabías que...

  • el logo de la productora Gaumont, que sale en los créditos iniciales, es el de los años 70?


Imágenes (Fuente): https://www.filmaffinity.com/es/film755691.html

Para conocer más sugerencias de cine en casa, seguid este enlace: https://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa
Ficha técnica

Título original
: One, Two, Three

Año: 1961

Duración: 110 min.

País: EE.UU

Director: Billy Wilder

Guión: Billy Wilder (Teatro: Ferenc Molnár)

Fotografía: Daniel L. Fapp

Música: André Previn

Género: Comedia. Sátira. Guerra Fría

Reparto: James Cagney, Horst Buchholz.

Sinopsis: El telón de acero divide Berlín en dos: la oriental y la occidental. En esta última vive C.R. McNamara, un representante de una multinacional de refrescos, que trata de proyectar su marca en la URSS. Sin embargo, sus planes se irán al garete cuando su jefe le encarga cuidar de su díscola hija Scarlett, que está de visita en Berlín. Un día, eludiendo la estrecha vigilancia de McNamara, la joven se enamora de Otto Piffl, un joven comunista que vive al otro lado del muro.

Comentario: Billy Wilder ya era uno de los maestros del cine a principios de los sesenta. Películas como Perdición, El crepúsculo de los dioses o Testigo de cargo lo atestiguaban. Sin embargo, a excepción de Sabrina y La tentación vive arriba, aún no se había prodigado por su destreza con la comedia. Eso cambiaría definitivamente cuando estrenó tres de sus películas más recordadas -todas ellas comedias- como son Con faldas y a lo loco, El apartamento y Uno, dos, tres. Esta última es una sátira bastante acertada sobre la rivalidad encarnizada entre las dos superpotencias de la época: EE.UU. y Rusia. Con un magnífico James Cagney en uno de sus papeles más frenéticos de su carrera, Wilder puso todo su ingenio y perspicacia para elaborar un filme fresco, original y dinámico como pocos. Sin duda una obra maestra del género, que sólo por su secuencia final merece la pena ser vista.

Imágenes (Fuente): https://www.filmaffinity.com/es/film459265.html

Para conocer más sugerencias de cine en casa, seguid este enlace: https://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa
Ficha técnica

Título original
: The Mummy

Año: 1932

Duración: 70 min.

País: EE.UU

Director: Karl Freund

Guión: John L. Barlderston

Fotografía: Charles Stumar

Música: Peter Tchaikovsky

Género: Terror. Drama romántico. Antigo Egipto

Reparto: Boris Karloff, Zita Johann.

Sinopsis: 3700 años después de su muerte, el cadáver del sacerdote Im-Ho-Tep es exhumado por una expedición británica. Con lo que no contaban es con que la momia reviviera y se propusiera raptar a una joven de ascendencia egipcia que guarda semejanzas con su gran amor del pasado. 

Comentario: Esta semana se estrena en carteleras la nueva versión de La Momia, esta vez protagonizada por Tom Cruise. A juzgar por los trailers, no sabría distinguir la diferencia entre ésta y una nueva entrega de Misión Imposible. Demasiada acción, efectos especiales y muy poca caracterización hacen de este remake una más que probable decepción para los fans. No obstante, si aún no has visto la original protagonizada por Boris Karloff, te estás perdiendo una historia digna de tu tiempo. Pongámonos en contexto; años 30, la transición del cine mudo al sonoro aún se está llevando a cabo y la comedia sigue siendo el género dominante -a excepción de las incursiones dramático sociales de Charles Chaplin, el cine de von Stroheim y del expresionismo alemán-. Universal Studios era una joven y ambiciosa productora cuyo primera gran éxito tuvo lugar a principios de los años 20 con El jorobado de Notre Dame y poco más tarde, El fantasma de la ópera. Dos películas que sin saberlo arrancarían el primer gran universo cinematográfico del cine, continuando con el icónico Drácula de Béla Lugosi, el Frankenstein y la Momia de Boris Karloff y la novia de Frankenstein interpretada por Valerie Hobson, entre otros. Lo bueno de estas películas era que contaban una historia tan fantástica como humana y retrataban a estos monstruos más bien como parias de una sociedad que los repugnaba. Tampoco hay que olvidarse de las innovaciones en efectos especiales -véase El hombre invisible- y en efectos prácticos que trajeron a Hollywood de la mano de visionarios como Jack Pierce.

Fuente (imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/film649699.html

 Ficha técnica

Título original
: El inquilino

Año: 1957

Duración: 90 min.

País: España

Director: J.A. Nieves Conde

Guión: J.A. Nieves Conde

Fotografía: Francisco Sempere

Música: Miguel Asins Arbó

Género: Drama social.

Reparto: Fernando Fernán Gómez, J.L. López Vázquez, Manuel Alexandre.

Sinopsis: Evaristo y Marta son un matrimonio con cuatro hijos a los que quieren desahuciar de su piso, lo cual les llevará a una búsqueda incesante para encontrar un nuevo lugar donde vivir. 

Comentario: Antaño tenían una forma de hacer cine muy diferente a la actual; no sentían la necesidad de complicarse la vida con historias inverosímiles ni cargarse la cinta con tanto efecto por ordenador. Aquella era una época de historias sencillas, donde los protagonistas vivían sin ornamentos ni grandes aventuras. Porque para aventura ya estaba la vida y eso lo retrataban a las mil maravillas. ¿Quién no empatiza con una pareja de sufridores que luchan día tras día para sacar a sus hijos adelante? Seguro que hoy día muchos la tildarían como aburrida pero que no os engañen, porque el cine más poderoso nace muchas veces de las historias más diminutas. El inquilino no es una comedia, como muchos podríais pensar al ver a un joven Fernán Gómez o López Vázquez entre el reparto, sino un drama social; una fotografía gastada por el tiempo, que encierra los valores de un pueblo.

Fuente (imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/film343779.html

Ficha técnica

Título original
: Adaptation

Año: 2002

Duración: 120 min.

País: EE.UU

Director: Spike Jonze

Guión: Charlie Kaufman (Novela: Susan Orlean)

Fotografía: Lance Acord

Música: Carter Burwell

Género: Drama. Cine dentro del cine.

Reparto: Nicolas Cage, Chris Cooper, Meryl Streep.

Sinopsis: La película cuenta la historia de Charlie Kaufman, un neurótico guionista residente en Los Angeles que atraviesa una importante crisis creativa. La otra cara de la moneda es su hermano  y también guionista Donald, mucho menos brillante con la escritura pero mucho más exitoso. Sus vidas contrastan con las de Susan, una novelista que busca reconectar con la vida en su último libro y John, un aventurero que dedica su tiempo a buscar flores raras como la orquídea fantasma.

Comentario: Adaptation es una cinta muy extraña, con un desarrollo atípico y unos personajes difíciles, que retrata una vida tan insólita como la del guionista. Descifrar lo que pasa por la cabeza de un guionista en crisis es una tarea sólo al alcance de aquel que haya atravesado ese desierto. Y Charlie Kaufman sabe cómo plasmar su propia experiencia en este relato que combina drama con comedia negra y con toques de thriller en el tercer acto. Pero más allá de su variedad de géneros, esta obra del director de Her, Spike Jonze, es una análisis sobre la adaptación del protagonista al medio en el que (sobre)vive. Ya sabéis lo que dicen: "si no puedes vencerlos, únete a ellos". Y Kaufman toma como ejemplo de fortaleza a las flores, capaces de sobrevivir en ambientes tan hostiles. Lo que quise entender de esta historia -aparte del maravilloso retrato sobre el proceso creativo- es que, cuando estés pasando apuros, no te conformes con compadecerte de ti mismo y hundirte más. Porque si lo que te rodea no va a cambiar, quizá va siendo hora de que tú lo hagas. Hagamos como las orquídeas.

Si queréis conocer anteriores recomendaciones, dirigíos a la pestaña titulada "cine en casa" que podéis encontrar en el cabecero de esta página. 
Ficha técnica

Título original
: Duel

Año: 1971

Duración: 90 min.

País: EE.UU

Director: Steven Spielberg

Guión: Richard Matheson

Fotografía: Jack Marta

Música: Billy Goldenberg

Género: Thriller. Road Movie

Reparto: Dennis Weaver, Tim Herbert.

Sinopsis: David, un conductor cualquiera en una carretera cualquiera, decide adelantar a un camión pero su conductor no lleva muy bien que lo adelanten por lo que comenzará a perseguir a David cual gato a un ratón hasta llegar a extremos insospechados.

Comentario: Al oír el nombre de Spielberg inmediatamente pensamos en clásicos taquilleros como E.T., Tiburón o Parque Jurásico pero olvidamos cuales fueron sus orígenes. No todos los grandes cineastas comenzaron con buen pie su carrera -sino que se lo digan a David Fincher-, pero hay ocasiones en las que la ópera prima presagiaba el éxito que les llegaría más tarde. El diablo sobre ruedas no es una película para televisión cualquiera, sino la primera demostración del talento de este artista para contar historias con dinamismo y construir toda una atmósfera de tensión a partir de una premisa tan simple. Seamos sinceros, esta cinta no destaca por sus personajes ni por su arco narrativo pero sí es un ejemplo de la capacidad del director para conseguir mucho con poco. Además, pueden tenderse paralelismos entre ésta y la que para algunos es su mejor obra: Tiburón. Ambas utilizan algunos de nuestros mayores miedos para crear una experiencia trepidante y transportarnos a un mundo donde la realidad y la ficción se cruzan hasta parecer una.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): https://www.filmaffinity.com/es/film927645.html
Ficha técnica

Título original
: Devil in a blue dress

Año: 1995

Duración: 100 min.

País: EE.UU

Director: Carl Franklin

Guión: Carl Franklin (Novela: Walter Mosley)

Fotografía: Tak Fujimoto

Música: Elmer Bernstein

Género: Cine negro. Intriga

Reparto: Denzel Washington, Jennifer Beals, Tom Sizemore.

Sinopsis: La acción se ambienta en la ciudad de Los Angeles, tres años después del final de la II Guerra Mundial. Ezekiel "Easy" Rawlins acaba de perder su trabajo y la deuda hipotecaria lo está ahogando. Desesperado, "Easy" se siente a punto de claudicar cuando recibe una oportunidad de oro; a cambio de una cuantiosa suma de dinero, él deberá encontrar a una mujer rica desaparecida. Sabía muy bien que a los adinerados les gustaba jugar con fuego pero no quemarse, así que seguramente no sería nada importante...o eso creía hasta que se vio envuelto en una espiral de corrupción, depravación y violencia.

Comentario: Si tuviera que elegir un género que me gustaría ver de vuelta en las salas ese sería el cine negro (o su heredero, el neo-noir) por muchas razones. Primero, porque sumerge al espectador en un mundo con un espectro de emociones que van desde la intriga, hasta el romance o la acción más descarnada. El demonio vestido de azul surgió en medio del resurgir que tuvo el género en los noventa, cuando películas como Seven o Reservoir Dogs copaban las carteleras, aunque pasó sin pena ni gloria y no reflejó la calidad del filme. Entiendo que a los no iniciados les resulte densa, cargada de personajes y con un desarrollo confuso pero ese es el sello distintivo del cine negro y hay que juzgarla por lo que es. La historia y la fotografía es lo que cuenta en estas cintas y aquí tanto Carl Franklin como Tak Fujimoto hacen un excelente trabajo. Si a eso le añadimos la calidad interpretativa de un Denzel Washington que venía de su primera nominación a los Oscar por su magnífico retrato de Malcolm X tenemos la fórmula perfecta para cualquier cinéfilo que se precie. Cierto que la ambientación de Los Angeles podría haberse hecho mejor y que por momentos el segundo acto pierde fuerza, pero eso no empaña para nada el gran entretenimiento que ofrece.

PD: El fallecimiento del cineasta y productor Jonathan Demme, cuya camaleónica filmografía cuenta con El silencio de los corderos, Philadelphia o el documental Stop Making Sense, fue otro de los motivos que me incitaron a recomendárosla, ya que él fue uno de los causantes de la producción de esta película. D.E.P.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): http://www.filmaffinity.com/es/film654426.html
Ficha técnica

Título original
: McCabe and Mrs. Miller

Año: 1971

Duración: 120 min.

País: EE.UU

Director: Robert Altman

Guión: Robert Altman

Fotografía: Vilmos Zsigmond

Música: Leonard Cohen

Género: Western. Drama

Reparto: Warren Beatty, Julie Christie.

Sinopsis: John McCabe llega a un pueblo del noroeste estadounidense llamado Presbyterian Church en busca de fortuna y ésta llega en forma de un prostíbulo, que pronto se establece en el lugar. Poco después el éxito del lugar llama la atención de Constance Miller, una mujer fuerte e independiente que transformará el antro de McCabe en uno de los negocios más rentables de la zona.

Comentario: No podemos hablar del cine de los setenta sin incluir a Robert Altman en la discusión. Un largo adiós, Nashville, M.A.S.H. y esta película son algunas de las obras con las que Altman deleitó al público de la época y fue la que le otorgó la etiqueta de autor. Cuando hablamos de este director, hablamos de historias originales y sorprendentes; Altman siempre supo mantenerse lejos de los refritos hollywoodienses y de las grandes superproducciones. Sus películas nunca te dejaban indiferente y eso refleja su polivalencia como artista; tan pronto te hacía un western como un musical country o un drama surrealista. Los vividores es ejemplo de ello: una del oeste donde los tiros son lo de menos. Donde lo más cercano a un héroe es un gorrón y la historia de amor se difumina entre la realidad de lo imposible. Cita obligada para todos los amantes del cine diferente, con finales atípicos y personajes tan singulares como el autor que los imaginó.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): http://www.filmaffinity.com/es/film399719.html
Ficha técnica

Título original
: Le Samouraï

Año: 1967

Duración: 105 min.

País: Francia

Director: Jean-Pierre Melville

Guión: Jean-Pierre Melville, Georges Pellegrin

Fotografía: Henri Decae

Música: François de Roubaix

Género: Cine negro. Thriller policíaco

Reparto: Alain Delon, Nathalie Delon, Cathy Rosier.

Sinopsis:  Jeff Costello es un sicario solitario y sin escrúpulos, que vive al servicio de todo aquel que pague sus honorarios. Su estricta meticulosidad le ha evitado cualquier enfrentamiento con las fuerzas de la ley. Sin embargo, cuando le encargan matar al dueño de un club nocturno termina siendo visto por varios testigos en el local. De esta manera comienza un juego del gato y el ratón para dar caza a este escurridizo asesino a sueldo. 

Comentario: Una película parca en palabras, directa al grano, pero extremadamente adictiva en gran parte por la forma en la que retrata el mundo del hampa y nos sumerge en esta peligrosa aventura. Los personajes no atraviesan grandes momentos dramáticos; se comunican a través de los gestos y las miradas. La acción dramática nace del silencio, no del melodrama. Melville tenía un don para crear estas historias de crimen, traiciones y asesinatos; había algo magnético en sus personajes. Su protagonista, Jeff Costello, inspiró numerosos -sino todos- los héroes de acción que veríamos más tarde. John Wick, por ejemplo, guarda muchas similitudes con este estoico personaje. Su calma, su dominio de la situación y su precisión quirúrgica son características típicas del héroe moderno pero muchos olvidan que Melville y Alain Delon crearon el modelo original. Cine negro europeo.


Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): http://www.filmaffinity.com/es/film758425.html
 Ficha técnica

Título original
: Una giornata particolare

Año: 1977

Duración
: 105 min.

País: Italia

Director: Ettore Scola

Guión: Ruggero Maccara, Ettore Scola

Fotografía: Pasqualino De Santis

Música
: Armando Trovaioli

Género: Drama. Segunda Guerra Mundial

Reparto: Marcello Mastroianni, Sophia Loren.

Sinopsis: El 6 de mayo de 1938, las fuerzas armadas italianas de Mussolini desfilaron en honor a la visita de Adolf Hitler a Roma. Este drama narra la historia de dos personajes, Antonietta y Gabriele, y cómo viven (o sobreviven) a esta jornada particular. 

Comentario: Poco más queda por añadir para intentar convenceros de ver esta gran obra de Ettore Scola. Mastroianni y Loren en pantalla son dinamita interpretativa, magia cinematográfica. Sus actuaciones rayan la excelencia en todo momento y la trama está a la altura de sus actuaciones. El guión narra con efectividad, emotividad y honestidad las vidas y temores de estos personajes; la ambientación también está muy lograda y la sensación de opresión está presente en todo momento. Una jornada particular es un film sobre dos personalidades distintas, en una sociedad donde todas debían ser iguales.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 

 Ficha técnica

Título original
: Kikujiro no natsu

Año: 1999

Duración: 120 min.

País: Japón

Director: Takeshi Kitano

Guión: Takeshi Kitano

Fotografía: Katsumi Yanagishima

Música: Joe Hisaishi

Género: Comedia dramática. Road movie

Reparto: Takeshi Kitano, Yusuke Sekiguchi.

Sinopsis: Tras finalizar el año escolar, un niño de nueve años pasa las vacaciones de verano aburriéndose en casa de su abuela. Todos sus amigos se marchan de vacaciones menos él. Sin embargo, un buen día y sin que la abuela lo sepa, decide emprender un viaje para buscar a su desaparecida madre. Su acompañante y tutor no será otro que un extravagante ex yakuza.

Comentario: Un filme extraño -en el mejor sentido de la palabra- que navega entra la comedia extravagante y el drama de un niño que busca desesperadamente a su madre. Takeshi Kitano (director y guionista) no esconde que su personaje, Kikujiro, es tan grosero y pícaro como aquel en el que está basado: su padre. Quizá sea por eso que pese a todas las situaciones inverosímiles que atraviesan su personaje y Masao, su relación termine siendo tan valioso para el niño. El título está bien acertado cuando habla antes de Kikujiro que de Masao, ya que el verdadero viaje -introspectivo- es el del adulto; él es el que más aprende de su amistad con el crío y el que más cambia a raíz de esta experiencia.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): http://www.filmaffinity.com/es/film905841.html
 Ficha técnica

Título original
: Les choses de la vie

Año: 1970

Duración: 85 min.

País: Francia

Director: Claude Sautet

Guión: Paul Guimard

Fotografía: Jean Boffety

Música: Philippe Sarde

Género: Drama. Romance

Reparto: Michel Piccoli, Romy Schneider.

Sinopsis: Pierre, un exitoso hombre de negocios, sufre un accidente de tráfico que lo colocará entre la vida y la muerte. En esos instantes finales, Pierre rememora a sus dos grandes amores.

Comentario: Cine íntimo y descarnado, magníficamente narrado e interpretado por Piccoli y Schneider. Su relación en pantalla resulta tan magnética como tóxica y ahí es donde Sautet, un cineasta sobresaliente en los espacios cortos, capta la belleza de este filme. Un hombre agonizante que busca sosiego entre sus recuerdos; su ex-mujer, hijo, familia, amistades y sobretodo su último amor. Como el mismo título pronostica, estas son las cosas de la vida.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): http://www.filmaffinity.com/es/film905841.html
 Ficha técnica

Título original
: Plácido

Año: 1961

Duración: 85 min.

País: España

Director: Luís García Berlanga

Guión: Rafael Azcona, Luís García Berlanga

Fotografía: Francisco Sempere

Música: Miguel Asins Arbó

Género: Sátira. Navidad

Reparto: Cassen, José Luís López Vázquez, Elvira Quintillá, Julia Caba Alba.

Sinopsis: Dentro de la sociedad burguesa de un pequeño pueblo español llegan a la ocurrencia de crear una campaña navideña para acoger a un necesitado en sus casas el día de Nochebuena. A la iniciativa la llaman: "Siente a un pobre a su mesa". Mientras tanto a Plácido, un humilde y honrado padre de familia, lo contratan para participar con su nuevo motocarro -su único medio de vida- en la cabalgata. Sin embargo, Plácido no logra centrarse ya que, el mismo día de la cabalgata, vence la primera letra de su vehículo.

Comentario: Plácido es una de tantas obras maestras que nos dejó como legado Luis García Berlanga, uno de los mejores directores de la historia de nuestro cine. Si por mi fuera las recomendaría todas para estas fechas navideñas por lo analítico de su cine. Y es que el arma crítica de Berlanga era el plano cinematográfico y los diálogos la pólvora que lo alimentaba. El objetivo: los pilares sociales, políticos, culturales y religiosos de la sociedad española tradicional. Con acidez e ironía, las lecciones del maestro valenciano se sucedían en cada película. Tenía para todos aunque no castigaba a ninguno; su precisa mirada se posaba en los hechos irrefutables, nunca en una realidad distorsionada.

Extensión natural del neorrealismo italiano de los 50, Berlanga desarrolló su propio estilo marcado por interminables planos secuencia y escenarios tan abarrotados y caóticos como llenos de vida y dinamismo. Plácido es uno de sus filmes más distinguidos y una obra de imprescindible visionado.

Más recomendaciones siguiendo este enlace: 
http://universolumiere.blogspot.com.es/search/label/Cine%20en%20casa

Fuente (Imágenes): http://www.imdb.com/title/tt0266308/