El verano se ha acabado. Toca despedirse de
la playa, del chiringuito, de las siestas en la hamaca y de nuestra querida sangría
pero tranquilos, no os echéis a llorar, porque no todo es malo, porque el cine
está ahí para ayudarnos a pasar el mal trago. La recta final de 2019 promete
ser apasionante para todos los amantes al cine y para haceros la vida más
sencilla, he elaborado una lista con las películas que a mí parecer prometen más
de lo que resta de temporada. En dicha lista hay títulos para todos los
paladares: hay cine independiente y cine comercial, cine romántico y cine de
terror, hay Martin Scorsese y hasta hay un Terminator rondando por ahí. Así
que, sin más dilación, vamos a empezar con esta guía de cine de 2019…
Nota: Las películas irán listadas por mes de
estreno en España. Si estás leyendo este artículo desde otro país y
quieres saber cuándo se estrena, recomiendo páginas como imdb o cualquier otra
de referencia.
SEPTIEMBRE
Ad Astra (Dir.: James Gray, Rep.:
Brad Pitt). A
tan solo unos días de su estreno el día 20 de este mes, la nueva obra del realizador
de La noche es nuestra y la reciente Z, la ciudad perdida promete emociones
fuertes. La historia, ambientada en los confines del espacio, gira alrededor de
Roy McBride, un astronauta experimentado que es enviado en una misión de vida o
muerte para encontrar a su padre desaparecido. Este será el punto de partida de
una trama que pretende mezclar introspección y épica, exploración espacial y
una reflexión profunda sobre el lugar del ser humano en el Universo. La crítica,
siempre dada a comparaciones, la ha llegado a catalogar como una especie de
Apocalypse Now ambientada en el espacio y con la belleza visual del 2001 de
Kubrick. Aunque a priori a mí me parecen algo exageradas, lo cierto es que
tengo muchas esperanzas depositadas en este filme, tanto por la presencia de un
Brad Pitt que lleva un año para el recuerdo como por el argumento en sí. Su
acercamiento humano al género espacial me llama poderosamente la atención y
creo que puede ser una de las grandes tapadas de la temporada. Se estrena el
20 de septiembre
Rambo: Last Blood (Dir.: Adrian Grunberg,
Rep.: Sylvester Stallone). El cierre de una saga mítica en el cine no podía caerse de
esta lista bajo ningún concepto. Aprovecho esto para decir que, si aún no conoces
al personaje o si estás obsesionado con él, la cinta original Rambo: First
Blood se reestrena en algunos cines este fin de semana. Dicho esto, qué puedo
decir que no se haya dicho ya de esta magnífica serie de películas macarras que
tantas horas de entretenimiento nos han brindado y que han encumbrado a
Stallone como uno de los grandes héroes de acción que haya visto la gran
pantalla. Rambo es la representación del hombre salvaje, el melenudo en camiseta
de tirantes y brazos más duros que el acero, la quintaesencia del tipo duro que
caga balas y se merienda malos como el que devora una tapa de aceitunas. Ese es
Stallone y ese es su cine ochentero, le guste a quien le guste. Han pasado más
de diez años desde su última y apoteósica entrega, pero sigue más en forma que
nunca y dispuesto a patear culos. Además, esta vez es personal…Se estrena el
27 de septiembre
OCTUBRE
Joker (Dir.: Todd Phillips, Rep.: Joaquin
Phoenix). Creo
que esta película no necesita presentación. Hemos oído hablar de ella desde que se
anunciara y desde entonces no hemos hecho más que aumentar nuestro hype. La cinta
de Todd Phillips, conocido por la saga Resacón en Las Vegas, está destinada a
ser una de las más aclamadas tanto por crítica como por el público. Personalmente,
yo era muy reticente al principio; no veía qué podía aportar el personaje del comediante
gótico como protagonista de su propia película. Además, el último intento de
Warner Bros. en traer de vuelta al personaje fue un rotundo fracaso –véase la discreta
aparición de Leto en Escuadrón suicida–. Cuando se supo que Joaquin Phoenix iba
a ser el protagonista, ahí fue cuando empecé a creer en este proyecto. A estas
alturas no creo que quede ningún escéptico; los tráilers creaban la misma
sensación malsana y demente que atormenta la mente protagonista. Esta nueva interpretación
del Joker promete ser más tóxica, ácida y crítica que ninguna otra y quizá por
eso se llevó el León de Oro a mejor película en el Festival de Venecia, marcando
un hecho sin precedentes en la historia del cine. Phillips no esconde que Taxi Driver fue una inspiración a la hora de concebir este Joker. Sin embargo, yo soy siempre
partidario de controlar nuestras expectativas, más aún cuando toda la crítica
se tira a la piscina etiquetándola como obra maestra, porque la experiencia me
dice que las más de las veces ni la película es tan mala como dicen ni tan
buena como los halagos que recibe. Se estrena el 4 de octubre
El crack cero (Dir.: José Luis Garci,
Rep.: Carlos Santos). Quizá sea la película española más esperada de lo que
queda de año o quizá nadie se acuerde de ella, puesto que su última entrega se estrenó
allá por 1983. Lo único que sí sabemos es que en octubre regresará a la gran
pantalla el imperturbable detective Germán Areta, al que dio vida el gran
Alfredo Landa. Han pasado más de treinta años para ver esta precuela y la verdad
es que no las tengo todas conmigo: por un lado, si está acertado y la historia
de intriga que pretende narrarnos tiene gancho, El crack cero podría ser una de
las grandes películas españolas del año; por el otro, el inexorable paso del
tiempo puede haber herido de muerte a la película desde su mismo estreno. Y es
que poca gente hay hoy día que recuerde lo que una vez fueron las películas de
El crack y mucha menos que esté interesada en ver a un Germán Areta disociado
de Alfredo Landa. Sólo hay una forma de saber si será un éxito o un fracaso y
es yendo a verla al cine, así que coged lápiz y papel y anotad: “Areta, ¿has
vuelto?”. Se estrena el 4 de octubre
La luz de mi vida (Dir.: Casey Affleck,
Rep.: Casey Affleck). ¿Recordáis la película La carretera de Viggo Mortensen?
Ya sabéis, aquella en la que un padre y su hijo han de sobrevivir en un futuro
post-apocalíptico donde todo y todos quieren acabar con ellos. Aquella fue una experiencia
abrumadora y deprimente como pocas ha habido en lo que llevamos de siglo. Bien,
pues ahora el hermano pequeño de los Affleck, Casey, dirige y protagoniza Light
of my life, un drama post-apocalíptico donde un padre y su hija se verán
atrapados en un bosque después de que una pandemia cambiara para siempre la
vida en el mundo. ¿Os suena de algo? Este segundo título dirigido por Casey
Affleck ha cosechado críticas mixtas: algunos la alaban, viendo en ella reminiscencias
de La carretera e incluso de Hijos de los hombres –ahí es nada– y otros son más
cautos, achacándole cierta convencionalidad en su acción. Sin embargo, la
mayoría están de acuerdo en que se trata de una película intimista y profunda
que retrata con éxito el vínculo emocional padre-hijo. Seguramente no esté a la
altura de sus referencias, pero si os gusta el género y estáis buscando una película
cuidada en lo visual y emotiva en lo argumental, creo que ésta podría interesaros.
Se estrena el 11 de octubre
Parásitos (Dir.: Bong Joon-ho, Rep.: Song Kang-ho). La nueva sensación cinematográfica
exportada de Corea es una auténtica salvajada. He tenido la oportunidad de
verla y os puedo decir que es toda una experiencia. Os garantizo no os dejará
indiferentes. Ya el argumento deja entrever la locura que nos espera en estas más
de dos horas de viaje a lo desconocido: Gi Taek y su familia están desempleados
y malviviendo en un sótano donde apenas hay luz y agua corriente. Desconocen
que su suerte está a punto de dar un giro de 180 grados, cuando su hijo es
contratado como profesor de inglés por una familia adinerada. Este será el
detonante que provocará un seísmo de clases, una colisión entre dos mundos
opuestos que tendrá consecuencias imprevisibles. La nueva obra del realizador de
Memories of Murder, The Host o Rompenieves es una amalgama de géneros encabezados
por la sátira social y familiar. Tanto si estáis familiarizados con el cine
coreano como si no, os recomiendo encarecidamente que vayáis a verla y os forméis
vuestra propia opinión. Lo que sí os puede asegurar es que pasaréis dos horas
frenéticas. Se estrena el 25 de octubre
Terminator: Destino oscuro (Dir.: Tim Miller,
Rep.: Linda Hamilton). Una cosa está clara: si en lo que queda de año, tenemos
películas tanto de Stallone como de Schwarzenegger, hay dos buenos motivos para
ser optimista. La enésima entrega de Terminator llega con las mismas promesas de
calidad y respeto a la visión de Cameron que prometían Salvation y Genysis –dejo
La rebelión de las máquinas a parte porque no me parece una mala película–,
pero yo ya no me fío del T-800. Ni siquiera viendo a un fan de la saga como Tim
Miller regocijándose ante la idea de filmar una nueva película me emociona. Ya
estoy demasiado quemado con la franquicia y me temo que eso jugará en
detrimento de Destino oscuro, que tendrá que remar mucho y demostrar aún más
para poder quitarme el amargo sabor de boca con el que me han dejado los títulos
anteriores. Para volver a contar con el respaldo de los nostálgicos, Miller trae de vuelta a Linda Hamilton, a la que veremos reunirse de nuevo con su androide asesino favorito. Mis dudas tienen más que ver con las nuevas incorporaciones: Mackenzie
Davis me parece un acierto, pero no termino de ver a Gabriel Luna ni a Natalia
Reyes en sus respectivos papeles. Si bien la campaña promocional no me ha
parecido mala, tampoco puedo decir que me haya ganado: el primer tráiler
mostraba un exceso de CGI que, en parte, arruinó a sus predecesoras y falta por
ver si la dinámica entre los protagonistas termina de funcionar. Muchas
preguntas y pocas respuestas deja este Terminator: Destino oscuro; habrá que
esperar hasta finales de octubre para obtenerlas. Se estrena el 31 de
octubre
Doctor Sueño (Dir.: Mike Flanagan,
Rep.: Ewan McGregor). Si os soy sincero, los únicos motivos por los que incluyo
esta película en la lista tienen nombres propios: Mike Flanagan y Ewan
McGregor. El director de Oculus, Hush y la reciente serie de Netflix, La maldición
de Hill House, me parece muy bueno en lo que hace. Su estilo de terror es más
clásico, menos gore y más atmosférico, y además conoce bien a Stephen King, el
autor de cuya novela adapta esta obra. Doctor Sleep es la continuación de The
Shining, que os sonará por aquella adaptación a televisión que tuvo a mediados
de los noventa…¡es broma! El resplandor, uno de los títulos más recordados del
controvertido cineasta Stanley Kubrick, se estrenó en 1980 con una recepción
tibia, no sólo porque fuese difícil clasificarla dentro del género,
sino porque no tenía nada que ver con la novela de King. Ahora, en 2019, Warner
Bros. vuelve a apostar fuerte por esta secuela de El resplandor, aunque no
sabemos muy bien hasta que punto es continuación de la película o adaptación
del libro o una mezcla de ambas, como yo espero que sea. Si resulta ser así, mucho
me temo que el resultado no será el deseado, ya que hacer una secuela de una
película que huía constantemente del libro en el que se basaba, a la vez que se
mantiene fiel a la novela de Stephen King va a resultar cuanto menos confuso. Por si esto
fuera poco, el guion está firmado por Akiva Goldsman, un personaje de la
industria más reconocido como productor que como guionista –su última credencial
fue el guion de La torre oscura, Transformers: El último caballero y Rings–.
Ojalá salga bien, porque el director y el actor protagonista son capaces de
ello, pero no estoy para nada convencido. En mi opinión, tendrían que haber empezado
por el principio, reinterpretando el mito del hotel Overlook y luego ya, con
esas bases y ese mismo estilo, producir Doctor Sueño. Se estrena el 31 de
octubre
NOVIEMBRE
Adiós (Dir.: Paco Cabezas,
Rep.: Mario Casas). Thriller patrio ambientado en los bajos fondos de Sevilla,
con una historia caracterizada por la violencia, la corrupción y el narcotráfico,
en la cual no existe línea entre los buenos y los malos. La última película de
Paco Cabezas, que regresa a España tras su paso por EE.UU., sigue la estela de
otras cintas españolas del género como Tarde para la ira, Toro o Grupo 7,
con un apartado visual muy cuidado y una trama que promete ser intensa. Mario Casas
es un actor que nunca me ha convencido, pero espero que Adiós cumpla su
cometido gracias a la fuerza del relato y al ritmo que el director le imprime. Se
estrena el 8 de noviembre
Ventajas de viajar en
tren
(Dir.: Aritz Moreno, Rep.: Luis Tosar). Ese mismo fin de semana también se
estrena la ópera prima de un realizador que lleva años haciendo carrera en los
cortometrajes y que, en esta ocasión, tiene a un elenco espectacular para alcanzar el éxito. Sólo
viendo el reparto que ha reunido, entre los que destacan Luis Tosar, Ernesto Alterio,
Macarena García y Antonio de la Torre, ya ha conseguido captar mi atención. Además,
si a eso le añadimos una sinopsis enigmática e intrigante como pocas he leído
este año y un tráiler que no deja indiferente, podríamos estar ante una de las
grandes revelaciones del cine español…o quizá sea una auténtica fumada. Esta es
una de esas películas que podría decantarse de un lado u otro de la moneda,
dependiendo del tono de la película, el interés que la narración fomente en el espectador y cómo
mantenga el ritmo. No cabe duda que este supone un reto
para Aritz Moreno y veremos qué tal se adapta a un medio diferente al del
cortometraje. Se estrena el 8 de noviembre
Ford v. Ferrari (Dir.: James Mangold,
Rep.: Christian Bale, Matt Damon). Titulada Le Mans 66’ en territorio español –sinceramente
prefiero el título original–, todo apunta a que su director James Mangold
volverá a saborear las mieles del éxito tras firmar Logan hace apenas dos años.
Para asegurarse de ello, tiene a dos titanes de Hollywood como Christian Bale y
Matt Damon en una colaboración inédita. La historia que cuentan es la versión
automovilística de David contra Goliath, el gigante Ferrari contra el aspirante
inexperto Ford, un capítulo sin precedentes en el mundo de las carreras y un auténtico caramelo visual para la gran pantalla. Ford v. Ferrari es sin duda una de las
grandes citas cinematográficas que quedan del año, cosechando ya buenas críticas
en los festivales a los que ha asistido. La gente que ha tenido la fortuna de
verla ha alabado la destreza con la que Mangold equilibra la espectacularidad y
el drama humano, apoyado por supuesto por unas actuaciones notables de Bale y Damon. Abrochaos el cinturón, porque este noviembre tenemos una cita en las carreras. Se estrena el 15 de noviembre
Motherless Brooklyn (Dir.: Edward
Norton, Rep.: Edward Norton). Edward Norton lleva años desaparecido. Tuvo su momento a
principios de siglo con grandísimos éxitos como "El club de la lucha", “American
History X” o “La última noche”, pero después se ha esfumado. Se ha ganado la
reputación de tener un mal carácter y de ser un dolor de cabeza en el set de
rodaje, lo cual suele terminar sepultando la carrera artística del susodicho.
Sin embargo, él parece decidido a regresar por la puerta grande dirigiendo y
protagonizando esta cinta de época ambientada en los años 50. Norton da vida a
un investigador privado con Síndrome de Tourette que busca venganza tras la
muerte de su amigo y mentor, Frank Minna. Podemos esperarnos una trama
detectivesca con una ambientación soberbia y un excelente reparto, entre quienes
destacan Bruce Willis, Willem Dafoe, Bobby Cannavale y Alec Baldwin entre otros.
Ya se ha estrenado con éxito en algunos festivales americanos, falta por ver si
Motherless Brooklyn resucitará la carrera de Edward Norton. Se estrena el 15
de noviembre
Intemperie (Dir.: Benito Zambrano,
Rep.: Luis Tosar). ¿Podemos decir que este año cinéfilo es el año de Brad Pitt?
Sí. ¿Podemos decir también que es el año de Luis Tosar? Muy probablemente. Este
2019 protagoniza tres películas, una de ellas, Quien a hierro mata, ya se ha
estrenado con éxito de crítica y de audiencia, pero aún le queda la traca
final. Intemperie supone el regreso de Benito Zambrano a la silla de director
que, si aún no conocéis, os recomiendo que veáis Solas (1999). Os helará la sangre
y os calará hasta los huesos. En esta oportunidad, Tosar da vida a un pastor aislado
al margen de la sociedad, que entabla amistad con un niño que encuentra vagando
en el desierto. La ambientación y el tono de la película recuerdan mucho a un
neo-western y estoy convencido de que a los aficionados al género les chiflará especialmente.
Tosar cumple el rol de antihéroe, callado y solitario, que habla solo cuando lo
necesita y escoge muy bien sus palabras. El niño hace las veces de protegido,
de hijo y de aprendiz, que huye de un villano que seguramente abusa de su poder
e influencia. Puede que sea tópica, porque el cine en muchas ocasiones lo es,
pero es en la ejecución de los detalles donde una película destaca o fracasa y
creo que Intemperie tiene lo necesario para destacar. Se estrena el 22 de
noviembre
The Irishman (Dir.: Martin Scorsese,
Rep.: Robert De Niro, Al Pacino). Este noviembre viene cargadito de películas y
no podía fallar a la cita el maestro del celuloide, el genio del cine del hampa,
Martin Scorsese. Desafortunadamente, este año no podremos disfrutar de su cine
en las salas, sino que tendremos que verlo desde casa a través de Netflix. En
su camino hacia la madurez, la plataforma digital ha tirado la casa por la
ventana con este ambicioso proyecto que reúne por primera vez a Robert De Niro,
Al Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel. ¿Sigues ahí o te ha dado un infarto? Si es
el caso, no te culpo, porque este elenco es un auténtico escándalo. Algo
irrepetible en la historia del cine. Y ahora os preguntaréis, ¿cuál es la trama?
Sinceramente, poco importa. Viendo a estos cuatro colaborando juntos ya es suficiente
para mí, pero es que lo que cuentan tampoco se queda corto. Con una duración de
tres horas y media, esta épica mafiosa narra la historia de Frank Sheeran,
conocido como “El irlandés”, y de su participación en uno de los grandes
misterios sin resolver del país: la desaparición de Jimmy Hoffa. Scorsese
vuelve a sumergirse en los bajos fondos del crimen organizado y lo hace más
grande y bombástico que nunca en un viaje que promete ser legendario. ¿Te lo
vas a perder? Yo tampoco. Se estrena mundialmente en Netflix el 27 de
noviembre
Knives Out (Dir.: Rian Johnson, Rep.:
Daniel Craig). Cada vez que oigo el nombre de Rian Johnson no puedo evitar
acordarme del estropicio que, en mi opinión, hizo con el octavo episodio de
Star Wars. Yo soy de los que piensa que la saga galáctica ha descendido dramáticamente
en la calidad de sus personajes y sobretodo, en su originalidad y la obra de
Rian Johnson es un claro exponente de ello. Tanto es así que su entrega ha
logrado la difícil tarea de matar el hype de cara al noveno y último episodio
dirigido por JJ Abrams. Sin embargo, también hay que reconocer que ha
demostrado talento en Looper y que sus historias suelen ser cuanto menos
originales. Traducida a nuestro idioma como Puñales por la espalda –otra
traducción desafortunada–, este thriller de misterio al más puro estilo Agatha
Christie promete guardar muchas sorpresas, giros de guion y diversión a raudales. El reparto es
una cosa de locos, a Daniel Craig se suman: Jamie Lee Curtis, Chris Evans, Don Johnson, Toni Collette, Michael Shannon, Christopher Plummer y Ana de Armas. Echo de menos una buena película de
misterio que nos tenga dudando hasta el último minuto de metraje –y como yo,
otros muchos–, así que espero que Knives Out sea la oportunidad para poder resarcirme.
Se estrena el 29 de noviembre
La odisea de los giles (Dir.: Sebastián
Borensztein, Rep.: Ricardo Darín). Vuelve el buen cine argentino de la mano de
uno de sus grandes referentes, Ricardo Darín. Y vuelve con fuerza, porque esta
película, basada en la novela de Eduardo Sacheri, tiene ritmo, tensión,
personajes cercanos y costumbristas, buen humor y el sello inconfundible de Darín.
Todo el que la ha visto se ha deshecho en elogios hacia ella, así que ya podéis
ir marcando en el calendario la fecha de estreno, porque se viene una película
fresca, divertida y humana con la que nos será imposible no empatizar. Cine de
calidad. Se estrena el 29 de noviembre
Weathering with you (Dir.: Makoto Shinkai,
Rep.: Anime). He de admitir que este anime entra en la lista para añadirle
variedad, más que porque esté personalmente interesada en ella. ¿Por qué no me
interesa? Pues porque es una secuela espiritual de “Your name” y a mí no terminó
de convencerme. Me pareció excesiva y redundante y la temática romántica que
trataba no logró engancharme. No obstante, a los que sí les ha gustado –que son
muchos– tienen razones para tener el hype por las nubes, porque Weathering with
you es más de lo mismo. Chico conoce a chica, se enamoran y entremedio hay
elementos sobrenaturales o de ciencia ficción que le dan una nota diferente a la
historia. Visualmente es igual de impresionante que lo fuera “Your name” y eso
ya es motivo para ilusionarse. Se estrena el 29 de noviembre
DICIEMBRE
Judy (Dir.: Rupert Goold, Rep.: Renée
Zellweger). Antes
hablábamos del desaparecido Edward Norton y ahora le toca el turno a Renée Zellweger,
que da vida a Judy Garland en este biopic de producción británica. La historia
toma un capítulo de su vida, el de una serie de conciertos que tuvieron lugar en
Londres a finales de los años 60, y lo utiliza para profundizar en los demonios
que atormentaron a la protagonista de “El mago de Oz” durante toda su vida. Los
que conozcáis la historia sabréis el desenlace pero, como en cualquier otro biopic,
lo importante no es el final sino el viaje. Judy Garland fue icono de la música
y del cine a una temprana edad pero ni todo el éxito del mundo conseguirían
paliar su sufrimiento interno. Al final, Judy nunca terminó recorriendo el camino de
baldosas amarillas. Se estrena el 5 de diciembre
La guerra de las Corrientes (Dir.: Alfonso Gómez-Rejón,
Rep.: Benedict Cumberbatch). De biopic a biopic y tiro porque me toca. El cineasta
americano de descendencia mexicana Gómez-Rejón vuelve por segunda vez a la gran
pantalla tras firmar una pequeña joya con Yo, él y Raquel (2015). En esta ocasión
se aleja del drama adolescente para adentrarse en la Historia. A finales del
siglo XIX, se da lugar un duelo eléctrico entre Thomas Alva Edison y George
Westinghouse, que compiten por crear y comercializar por todo EE.UU. un sistema
sustentable de electricidad; esto se da a conocer como la “Guerra de las
corrientes”. La película ha obtenido una recepción mixta pero con actores del
calibre de Michael Shannon y Katherine Waterston entre otros y una propuesta
argumental que no habíamos visto antes de esta manera, creo que es una
cita ineludible para los amantes de la Historia moderna. Se estrena el 6 de
diciembre
Historia de un
matrimonio
(Dir.: Noah Baumbach, Rep.: Scarlett Johansson). Este director neoyorquino me fascina
desde que viese “Una historia de Brooklyn”. Su estilo se me asemeja mucho a un joven Woody Allen, tanto por el tratamiento de sus personajes como por la importancia que la ciudad de
Nueva York tiene en sus filmes. Su última película, que verá su estreno en la
plataforma Netflix, se ambienta en California y cuenta la vida de un matrimonio
en descomposición que lucha para poder salir adelante tanto personal como
profesionalmente. Los actores elegidos para protagonizar esta especie de “Kramer
vs. Kramer” del s.XXI son Scarlett Johansson y Adam Driver. Lo que más me llama
la atención del filme, aparte de conocer la interpretación de Baumbach acerca
de la vida de pareja, son las interpretaciones de dos actores que están en la
cresta de la ola. Viendo el tráiler queda claro que su química funciona a las
mil maravillas y ahora solo falta saber si la historia que propone es
igualmente atractiva. A juzgar por las buenas críticas que ha obtenido, yo diría
que está a la altura de las expectativas. Se estrena en Netflix el 6 de diciembre
BONUS - ENERO 2020
1917 (Dir.: Sam Mendes, Rep.: Mark
Strong). El
autor de obras maestras como American Beauty y Camino a la perdición regresa
con un proyecto que coloca al soberbio director de fotografía, Roger Deakins,
al servicio de la I Guerra Mundial. Sólo con ver el tráiler de la película ya
somos testigos de la tensión con la que la cámara de Deakins contagiará al
espectador. Con 1917, Mendes busca ponernos en la piel del soldado anónimo, enfangado
y asustado, viendo como sus hermanos de armas caen heridos y mueren por doquier.
El argumento se asemeja mucho a “Salvar al soldado Ryan”, una lucha contra el
tiempo y los imprevistos de la guerra; mientras, la estética recuerda al
Dunkerque de Nolan, una película muy sobria e inmersiva, que te coloca en medio
de una cruenta lucha por la supervivencia. Junto a Villeneuve, Nolan, Tarantino y otros
pocos directores, cada obra que saca Sam Mendes se convierte por derecho propio
en un evento cinematográfico. En este caso, cine bélico de altos vuelos, ambientado en una
guerra que hace tiempo que no vemos retratada así en la gran pantalla y con la mano del mejor director de fotografía del momento. Se
estrena el 1 de enero
The Lighthouse (Dir.: Robert Eggers,
Rep.: Willem Dafoe). Terror
claustrofóbico y lovecraftiano de la mano del veterano Willem Dafoe y del excéntrico
autor de “La bruja”. Filmada en blanco y negro, El faro deja claras sus
intenciones con tan solo leer el título. A finales del siglo XIX, dos fareros trabajan
juntos en una misteriosa isla perdida. Atrapados en esa roca por enormes e
inclementes tempestades, los dos hombres entrarán en una espiral autodestructiva
de soledad, desconfianza y miedos interiores. Los trailers que han mostrado dejan claro que
se trata de una película de ritmo pausado, atmosférica y cruelmente agotadora,
sobretodo por ver a unos personajes que parecen estar al límite de la cordura. Si te
gustan las historias novelescas de terror y de misterio, The Lighthouse puede ser
tu película. Se estrena el 10 de enero
Jojo Rabbit (Dir.: Taika Waititi,
Rep.: Scarlett Johansson). Por último, toca hablar de Taika Waititi y su nueva obra, que seguramente levantará defensores y detractores por igual y creará una pequeña guerra en las redes sociales. El tema que
aborda ya de por sí es sensible y encima la forma en la que lo aborda puede
ofender a mucha gente, más aún teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad
ofendida por defecto. El protagonista, Jojo Betzler, es un niño alemán alistado
en las Juventudes Hitlerianas, que un día descubre que su madre esconde en el ático
a una niña judía. Jojo Rabbit es ante todo una sátira provocadora que hace uso
de la comedia en un telón de fondo tan peligroso como era la Alemania nazi. La
idea tiene potencial y de salir bien, podría acabar siendo una sátira muy efectiva pero, de salir mal, puede terminar en estrépito. Lo que está
claro es que es una apuesta arriesgada y habrá que darle una
oportunidad para saber si su director apostó al número ganador o no. Eso sí, independientemente
del escenario que se dé, siempre habrá quien se ofenda. Se estrena el 24 de enero
Septiembre y Octubre va a ser bestial.
ResponderEliminarUn no para va a ser eso! La cartera se va a quedar temblando xDD
Eliminar