Recuerdos de un adiós. Denis Villeneuve se consagra como uno de los grandes cineastas en la actualidad, con esta maravillosa secuela de la obra maestra de 1982.


Otro
aspecto importante en el éxito o el fracaso de esta secuela es la dirección de
Denis Villeneuve. En mi opinión, su filmografía lo avala: Enemy, Prisioneros,
Sicario y La Llegada. Su cine es evocador, reflexivo, visual y claustrofóbico.
Es un director al que le gustan las historias más intelectuales, aunque aún no
ha dado en la tecla en la faceta emocional. Su estilo es demasiado frío y
calculador. Todo está demasiado encorsetado, ceñido a las exigencias. Aquí no
hay lugar para el lirismo ni la inspiración de Ruger Hauer. Blade Runner 2049
es más aséptica que su predecesora. Pero si algo se le debe agradecer es su
pasión a la hora de comandar este proyecto; podría haberse limitado a filmar en
un gran hangar de California, con todos los sets generados por ordenador. Pero
siendo un fan confeso de la original, no tuvo otra opción que trabajar en sets
reales. Y es que el mundo que crea se siente como una prolongación natural del
visto en el ’82. Los anuncios de Pan Am y Atari, las calles superpobladas y la
suciedad. Los guiños siguen ahí y a su vez añade nuevos elementos para obtener
una fórmula exquisita, que juega sobretodo con el deterioro medioambiental como
gran aliciente. También hizo un buen trabajo dirigiendo a actores menos experimentados
como Sylvia Hoeks, Ana de Armas y Dave Bautista. Es admirable y alentador ver a
un director como él con tal pasión, mimo y dedicación hacia su proyecto. Independientemente
de que te guste más o menos su trabajo, creo que nadie puede dudar de su
compromiso.
En
cuanto a las interpretaciones, he de decir que todas (o casi todas) están a la
altura del título. Rian Gosling sabe guardar el equilibrio y la sutileza de un
personaje confundido entre la frialdad que se le presupone y los pequeños
cambios que van despertando en él conforme transcurre el filme. Harrison Ford
cuenta con un papel que, como diría Eldon Tyrell, “brilla con el doble de
intensidad y dura la mitad de tiempo”. El cartel nos lleva erróneamente a creer
que compartirá protagonismo con Gosling y no es así. K es el protagonista de
esta historia, igual que Deckard lo fue en la original. Sin embargo, algunos de
los mejores momentos de la cinta los tiene Ford. Su historia continua con
acierto y lógica, su personaje ha cambiado mucho tras tantos años. El tiempo
pasa para todos, Deckard. En cuanto a los secundarios, cabe destacar dos
sorpresas del reparto: Ana de Armas y Sylvia Hoeks. La primera encarna al
personaje de Joi, la segunda al de Luv. Pese a tener un papel colateral, ambas
desprenden magnetismo en pantalla. Dave Bautista, por su parte, demuestra que
tiene más registros a parte de Drax en Guardianes de la Galaxia. De Robin
Wright no hay nada nuevo que descubrir, es una gran actriz. Una vez hablado de
lo bueno, hablemos de esa excepción que señalaba al principio. Jared Leto, un
actor que no es santo de mi devoción precisamente (el único papel donde me
convenció fue en El señor de la guerra), cae nuevamente en la sobreactuación
que ya tuvimos la desgracia de ver en su versión del Joker. ¿Recordáis al Eldon
Tyrell encarnado por Joe Turkel? Un actor desconocido, cuyo anterior trabajo
fue el del siniestro barman del Overlook Hotel en El resplandor. La razón por
la que aquel personaje intimidaba era porque su mera presencia era
escalofriante. La forma en la que se movía, en la que hablaba y gesticulaba.
Todo estaba al servicio del personaje. Jared Leto, por otra parte, se apoya
demasiado en su “look” para intentar intimidarnos…y fracasa. Mucho ruido y
pocas nueces. Mucho estilo para tan poca sustancia. Creo que ese fue el único y
gran error de casting; al personaje de Wallace le hubiese ido mejor alguien con
mayor presencia, como por ejemplo David Bowie, que sonó para el papel antes de
su triste fallecimiento. Otra alternativa válida habría sido Ken Watanabe (cambiándole el nombre al personaje, por supuesto), gran
actor asiático que le daría además un toque multicultural característico de
este universo cyberpunk.
Pero
si hay un apartado que destaca por encima de los demás es la fotografía del
maestro Roger Deakins. Si este señor no consigue un Oscar por este trabajo, la
Academia habrá perdido el poco respeto
que le quedaba. Cada plano es para enmarcar, la iluminación es un personaje más
(recuerda mucho al estilo del expresionismo alemán) y como juega con ella para
iluminar u oscurecer figuras y rostros. También impresiona la forma en la que
juega con los elementos, como el agua, para crear escenarios únicos. Es cierto que
utiliza una paleta de colores más amplia que la de Jordan Cronenweth pero aún
así consigue mantener el mismo tono lóbrego de la original.
Sin
embargo, algo que no puedo pasar por alto es su larguísimo metraje, de casi
tres horas. Desde luego, es poco corriente ver una película así de larga por
numerosas razones: primero, porque los estudios suelen recortarla para que los
cines la proyecten más veces al día y segundo, porque el espectador normal no
está acostumbrado a tanta duración. Personalmente no tuve ningún problema de
ritmo. ¿Por qué? Pues porque desde el inicio, Villeneuve marca la cadencia a la
que va a fluir la narración. El canadiense contraviene las normas establecidas
por Hollywood, dónde abundan los cortes rápidos y cargados de adrenalina, a
favor de un enfoque más influenciado por el cine clásico. Aquel en el que las
historias se cocinaban a fuego lento y los planos se mantenían durante más
tiempo.
Seguro
que todos los fans recordaréis la mítica banda sonora de Vangelis, toda una
sinfonía para los oídos. Poesía echa música. En esta ocasión no podremos
disfrutar de sus acordes y su lugar lo ocupa Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch.
El primero es uno de los grandes compositores de nuestro tiempo y el segundo
participó en It, el gran hit de terror del año. No quisiera entrar en
comparaciones, ya que suelen ser odiosas sobretodo cuando hablamos de un genio
como Vangelis, pero creo que Zimmer y Wallfisch hicieron un trabajo que, si
bien no se acerca en calidad, tampoco es desdeñable. Utilizando un Yamaha
CS-80, el mismo sintetizador empleado en la original, Zimmer y
Wallfisch nos brindan algunas piezas cautivadoras.
El
último aspecto que me gustaría comentar antes de cerrar esta crítica es el
diseño de producción. Si en la original teníamos a Lawrence G. Paull como
cabeza visible, aquí tenemos a un Dennis Gassner cuya carrera habla por sí
misma. Muerte entre las flores, Barton Fink, Camino a la perdición o Skyfall
son algunos de sus trabajos. El balance entre los decorados y los efectos
generados por ordenador es absolutamente apabullante. Hay una escena en
específico, cuando K anda por una especie de desierto, que me dejó
boquiabierto. Sin duda uno de los mejores trabajos en lo que va de siglo XXI.
En
definitiva, ¿es Blade Runner 2049 mejor que la original? La respuesta es un no
rotundo. Pero, ¿acaso es posible superar lo insuperable? Villeneuve ni lo
pretende ni pierde el tiempo intentándolo. En su lugar, el realizador de La
Llegada se desmarca de la alargada sombra de Ridley Scott para crear una obra,
con su estilo y sus características propias. De verdad que esta secuela no
puede ni debe compararse a aquella obra maestra, porque eso fue magia
cinematográfica. Lo que sí hace 2049 es añadir elementos nuevos, traer de
vuelta los cánones establecidos previamente y mezclarlos de tal manera que no
parezca ni un burdo remake ni algo completamente extraño. Si me preguntarais
hace unos meses que opinaba de esta secuela, me hubiese mostrado escéptico. Pero
Villeneuve y su equipo han conseguido que recupere mi fe en un cine más
auténtico; menos empeñado en saciar el apetito del público y más de hacerlo
pensar. Apoyado en un guión que sabe que dar respuestas es mucho menos
provocador que plantear preguntas, ésta es una de esas experiencias sensoriales
que te dejarán confuso al salir de la sala; te hará reflexionar. Y eso, vale el
precio de mi entrada.
8,5/10: EL DESEO DE AMAR Y SER AMADO. DE EXISTIR PARA
ALGUIEN.
0 comentarios:
Publicar un comentario